1 de cada 100 bebés en el mundo nace con una cardiopatía congénita pero ¿sabías que esto puede detectarse desde el vientre materno? Así es, con una sencilla técnica de diagnóstico por imágenes, recomendada entre las semanas 18 y 22 del embarazo, como un ecocardiograma fetal, se pueden determinar las medidas médicas necesarias para el correcto tratamiento del recién nacido.
Si tu médico obstetra te ha recomendado hacerte este estudio y tienes dudas, sigue leyendo y las aclararás.
¿Qué es?
Un ecocardiograma fetal es un ultrasonido realizado para evaluar el corazón del bebé por nacer. Con él, un cardiólogo pediatra ecocardiografista puede observar la estructura del corazón y ver cómo está funcionando.

¿Para qué sirve?
El estudio es una imagen completa del corazón del bebé que ayuda a tu doctor a detectar cualquier anomalía cardíaca antes del nacimiento y le permite evaluar cuál será el mejor tratamiento para corregirla (2). El tratamiento puede ser medicamento, intervención médica o cirugía, pero dependerá del diagnóstico del cardiólogo pediatra.
Si tu doctor te pide realizar un ecocardiograma fetal es porque es una herramienta valiosa que incrementa y mejora las posibilidades de supervivencia de un bebé después de su nacimiento. (3)

¿Cuándo debo realizarme un ecocardiograma fetal?
Es importante que sepas que tu pediatra solicitará este ultrasonido solo cuando lo considere necesario. Algunas de las razones más comunes por las que te pida que lo realices, son:
- Algún familiar tiene antecedentes médicos de problemas de corazón
- Padeces una afección médica que puede afectar al corazón del bebé
- El feto presenta una anomalía cromosómica o genética
- Detecta una anormalidad en la ecografía prenatal ordinaria
- El corazón del bebé no se puede ver bien en la ecografía prenatal
No olvides que en el Centro Pediátrico del Corazón ABC- Kardias realizamos este estudio, puedes programar tu cita para realizar tu ecocardiograma fetal aquí.