Contacts

+52 (55)11029165

Etiqueta: salud

Consultorio KardiasKilómetros de vida

Ana Karen Mártínez

La actividad física tiene distintos beneficios para el cuerpo humano, pero para las personas con una cardiopatía podría resultar aún más beneficioso ya que facilita la realización de las tareas cotidianas. Cuando el ejercicio se hace de forma periódica, mejora la capacidad del corazón para bombear sangre a los pulmones y todo el cuerpo, por lo que hay mayor flujo de sangre en los músculos y los niveles de oxígeno en la sangre aumentan (National Heart, Lung and Blood Institute, 2022). 

La actividad física debe de ser autorizada por personal de salud ya que:

“En términos generales aquellos pacientes con cardiopatías congénitas simples con reparación adecuada o sin necesidad de intervención tendrán una capacidad prácticamente normal de realizar cualquier tipo de deporte, mientras que aquellos con lesiones más complejas tendrán mayor restricción en la práctica deportiva” (Martínez Quintana E, et al, p. 195).

Existen tres tipos de actividad física: aeróbica, de fortalecimiento muscular y de fortalecimiento óseo. De acuerdo al National Heart, Lung and Blood Institute, la actividad que tiene mayor beneficio para el corazón y los pulmones es la actividad aeróbica.

Actividad aeróbica

Este tipo de ejercicio mueve músculos grandes como los brazos y las piernas. En este tipo de actividad el corazón late con rapidez y se puede llegar a respirar con dificultad, es por ello que se tiene que ajustar el ejercicio con el nivel de intensidad. 

Las actividades de intensidad baja no requieren mucho esfuerzo, por ejemplo hacer tareas de jardinería como cavar o arar tierra, caminar despacio, o empujar un carrito de compras.

Las actividades de intensidad moderada hacen que los pulmones y músculos trabajen con un poco más de intensidad, por ejemplo, caminar o trotar, andar en bicicleta, bailes de salón.

Las actividades de intensidad vigorosa son aquellas que hacen que el corazón, los pulmones y los músculos trabajen y por lo tanto la frecuencia cardiaca aumente. Por ejemplo, actividades como tenis, fútbol, hockey, voleibol, o saltar la cuerda. 

Fortalecimiento muscular

Este tipo de ejercicios mejoran la resistencia en músculos, por lo que mejoran la fuerza, potencia y resistencia de los mismos. Por ejemplo, hacer abdominales, flexiones de brazos o  subir escaleras. 

Fortalecimiento óseo

Este tipo de actividad ayuda a fortalecer los huesos, ya que estos soportan el peso del cuerpo y los músculos, es de gran importancia que se mantengan sanos para mantenerse sano. Por ejemplo, correr, caminar, saltar la cuerda o levantar pesas. El fortalecimiento óseo también se puede llevar a cabo a través de ejercicios aeróbicos o de fortalecimiento muscular. 

La prescripción de cualquier ejercicio debe de ser individual, pues se debe de tomar en cuenta todos los factores que podrían ocasionar una exposición a pacientes con cardiopatías o que han salido de una cirugía, para que así “se consiga el máximo beneficio con el mínimo riesgo” (Doñate Rodríguez, M 2013 p, 222). El tratamiento de actividad física sólo debe ser recomendación del profesional de la salud que esté a cargo de su tratamiento, ya que se debe de encontrar un equilibrio entre “la frecuencia de las sesiones y su intensidad, la duración del ejercicio y su variación, la motivación del paciente y sus limitaciones” (Doñate Rodríguez, M 2013 p, 226).

Referencias:

Doñate Rodríguez, M. 2013.  Valoración funcional y prescripción de ejercicio en pacientes con cardiopatía. Arch Med Deporte 2013;30(4):221-226 221

Martínez Quintana E, Ágredo Muñoz J, Rodríguez González F, Nieto Lago V. Cardiopatías congénitas y deporte. An Med Interna (Madrid) 2008; 25: 192-196.

National Heart, Lung and Blood Institute. 24 de marzo de 2022. La actividad física y el corazón. Beneficios. https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/corazon/actividad-fisica/beneficios

National Heart, Lung and Blood Institute. 24 de marzo de 2022. La actividad física y el corazón. Tipos. https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/corazon/actividad-fisica/tipos

Organización Mundial de la Salud. 5 de octubre de 2022. Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

CasosLatidos de esperanza

Durante su embarazo, Patricia y Guillermo se enteraron que una de sus gemelas tenía un problema en el corazón y desafortunadamente en su estado, San Luis Potosí, fue difícil encontrar la atención que requerían para reparar el corazón de Paz. Tras una serie de estudios fuera de su estado el diagnóstico estaba confirmado: Tetralogía de Fallot y Paz necesitaría una cirugía de corazón. 

Tras su nacimiento, el 21 de octubre de 2020, sus padres descubrieron que el Seguro Médico que tenían no cubría la enfermedad de Paz y se sintieron en el desamparo total. Sabían que su pequeña en algún momento necesitaría una cirugía correctiva, pero que a la vez, ésta era sumamente cara y en la búsqueda de opciones, un amigo de la familia les recomendó el programa de Kardias en febrero de 2021 acudieron a su cita en el Centro Pediátrico del Corazón donde fue valorada y confirmaron el diagnóstico. También se les explicó cómo podrían ser beneficiarios del programa de Kardias. 

Tras unos días de espera, les confirmaron que Paz fue admitida en el programa y como el nombre de su pequeña, la paz regresó a su familia de saber que sería operada “en un gran lugar por un gran equipo”. 

Antes de su cirugía, la familia vivía aislada. Temían por la salud de su hija en plena pandemia. Sabían que no podían convivir con mucha gente y se mantuvieron en una especie de burbuja. Paz es de tez blanca, un poco pálida. Nunca llegó a ponerse morada pero sí conforme crecía, su oxigenación bajaba y al comer se agotaba muchísimo y sudaba demasiado. 

EL MEJOR REGALO

Y luego de la espera, el cirujano Héctor Diliz les dio la noticia: “Paz, estás a punto de recibir el mejor regalo que puedas tener en tu vida”. Su pequeña fue programada para ser operada el mismo día que cumpliría un año. 

Paz estuvo ocho días internada después de su cirugía. Incluso su mamá no creía posible que iba a ser dada de alta tan rápido. Pero así como su recuperación fue instantánea el crecimiento y desarrollo de Paz también lo fue. A la semana de estar en su casa, Paz aprendió a caminar. Al comer ya no sudaba ni se cansaba, es más, incluso llegó a comer tres veces más de lo que hacía. 

Hoy, Paz, sus hermanas y sus papás están eternamente agradecidos con el programa de Kardias. Ahora gozan de salud y de mucho movimiento, juegos y diversión en sus vidas. “Es una bala”, nos dice Patricia. 

“Como familia nos unimos muchísimo. Te vuelves mucho más sensible, pero saber que Paz llegó a una comunidad donde hay gente buena, que te apoya y te saca adelante, te devuelve la esperanza en la gente, en la humanidad, en tu país. Saber que en este país existe este programa, estos doctores, te cambia todo”, concluye Patricia, quien antes de despedirse, nos reitera su agradecimiento y nos afirma que ella se encargará de que Paz lleve a Kardias en su corazón el resto de su vida. “No hay manera de agradecerles”. 

Consultorio KardiasCovid19

Gracias por su interés en aprender más acerca de cómo la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) puede afectar a las personas con cardiopatías congénitas. Compartimos sus inquietudes y estamos comprometidos con la salud de todas las personas cardiópatas. 

Las cosas están cambiando rápidamente y las recomendaciones pueden variar según vayan publicándose nuevos datos.

¿Qué es el COVID-19?

El COVID-19 es una nueva enfermedad que provoca padecimientos respiratorios y que puede propagarse de persona a persona. Es causada por un nuevo coronavirus que no se había visto previamente en humanos. Este virus se identificó por primera vez durante una investigación sobre un brote en Wuhan, China.

¿Qué se sabe acerca de cómo COVID-19 afecta a niños y adultos?

La información de otros países sugiere que las niñas y los niños pueden no verse tan gravemente afectados por COVID-19 como los adultos. En China, se registraron más de 2000 niños infectados pero solo hubo 13 casos críticos y un deceso. Seguimos aprendiendo más a medida que los datos se comparten y se publican.

Sin embargo, las personas adultas mayores y aquellas con enfermedad cardiovascular pueden tener más probabilidades de tener síntomas graves de COVID-19 y enfermarse mucho cuando se infectan. Esto es particularmente cierto para adultos con afecciones cardíacas no controladas, como insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión (presión arterial alta) o enfermedad de la arteria coronaria, y para aquellas con afecciones pulmonares crónicas que ocurren en pacientes con cardiopatías congénitas (como asma o hipertensión pulmonar).

¿Qué se sabe sobre cómo el COVID-19 afecta a las personas con cardiopatía congénita?

Desafortunadamente, no hay datos disponibles en este momento sobre COVID-19 y su impacto en niños o adultos con cardiopatía congénita. Tener cardiopatía congénita no debe aumentar la posibilidad de infectarse.

Poseer una cardiopatía se considera actualmente una condición que puede aumentar potencialmente la riesgo de que COVID-19 se vuelva grave, particularmente entre aquellos que son mayores y aquellos que están gravemente afectados por enfermedad cardiaca (por ejemplo, para quien tiene insuficiencia cardíaca congestiva grave o afecciones pulmonares crónicas).

Tener otras afecciones crónicas como la diabetes también puede aumentar este riesgo. En otras palabras, se cree que las personas con mayor riesgo de infección grave por influenza (gripe) también tienen un mayor riesgo de sufrir COVID-19 severo. Hable con su cardiólogo si no está seguro si usted o su paciente tiene un alto riesgo de padecer COVID-19 grave.

¿Qué puedo hacer para mantenerme saludable?

La mejor manera de mantenerse saludable es prevenir la infección tanto como sea posible. Lavarse las manos, mantener el distanciamiento social (evitar lugares concurridos y permanecer a una distancia de un metro y medio de los demás cuando está en público), evitar tocarse la cara y permanecer en casa el mayor tiempo posible son consideradas buenas prácticas hasta hoy, particularmente si en la familia vive alguien con padecimientos cardiacos.

No hay medicamentos específicos o suplementos confirmados para prevenir o tratar el COVID-19. Sin embargo, se recomienda seguir pautas generales de sana alimentacion y dormir lo suficiente. También es importante mantener actualizado su cuadro de vacunación, incluidas las vacunas contra la neumonía y la influenza.

Para aquellos pacientes cardiópatas que toman medicamentos, se recomienda contar con dosis adicionales o medicamento suficiente de manera anticipada.

Considere un suministro de 2 semanas de medicamentos recetados y de venta libre, alimentos y otros elementos esenciales. Hable con su doctor si tiene dudas sobre alguno de sus medicamentos. Ha habido cierta preocupación sobre ciertos medicamentos que presuntamente empeoran el COVID 19, sin embargo, el American College of Cardiology, la American Heart Association y la Heart Failure Society of America recomendaron el 17 de marzo de 2020 que las y los pacientes cardíacos continúen todos los medicamentos recetados por su médico, incluidos los inhibidores de la ECA y los bloqueadores de los receptores de angiotensina.

¿Qué debo hacer si siento que tengo síntomas?

Si desarrolla síntomas como fiebre, tos y dificultad para respirar, llame a su médico para obtener instrucciones sobre cuándo acudir a los centros hospitalarios para recibir atención o  para realizar pruebas, a menos que su cardiólogo le haya indicado lo contrario. Se recomienda quedarse en casa excepto para recibir atención médica y mantenerse aislado tanto como sea posible de familiares y amigos.

Las personas con cardiopatías ya pueden experimentar dificultad para respirar y tener un tinte azulado en la piel, los labios y las uñas. Si alguno de estos síntomas empeoran o si usted o un miembro de su familia con cardiopatía comienzan a tener problemas para respirar o desarrollan labios azulados o cara, dolor o presión en el pecho, confusión o cualquier otro síntoma grave o empeorado, acuda a la sala de urgencias más cercana inmediatamente. Consulte a su médico para cualquier otro síntoma que sea grave o preocupante.

Todo esto me está estresando … ¿hay algún recurso para ayudarme a sobrellevarlo?

El brote de COVID-19 puede ser estresante para las personas. El miedo y la ansiedad por una enfermedad pueden ser abrumadores y causar fuertes emociones tanto en niños como en adultos. Hacer frente al estrés lo hará a usted, a las personas que le importan y a su comunidad más fuertes.

Manejar el riesgo, el miedo y la incertidumbre en una pandemia en evolución es difícil, y mantener el bienestar emocional es importante. Sin embargo, hay cosas que puede hacer para ayudar a reducir su estrés. Mantenga un horario, incluso mientras se queda en casa.

Haga ejercicio, coma alimentos saludables regularmente y duerma lo suficiente. Además, conéctese con familiares y amigos por teléfono o videollamada.

¿Cuáles son algunos otros recursos útiles?

Se puede encontrar más información en:

Fuente: Traducción de “Information on Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) and Congenital Heart Disease”, comunicado del Congenital Heart Public Health Consortium, difundido el 24 de marzo de 2020.

Descargue el comunicado original en inglés aquí.

Consultorio KardiasCovid19

Como parte de las medidas de prevención ante la pandemia de el COVID-19, la Secretaría de Salud propuso la realización de “la Jornada Nacional de Sana Distancia”, la cual consiste en reducir al mínimo la movilidad de las personas, evitar las reuniones de más de 100 personas y, en medida de lo posible, permanecer en casa para hacer frente ante la epidemia.

El objetivo de esta jornada evitar la propagación del virus COVID-19. Por ello, es importante que hagamos equipo y cuidemos la salud de toda la familia. En especial la de las niñas y niños cardiópatas pues debido a su condición, se les considera una población de riesgo.

La jornada, que terminará el 19 de abril, propone tomar medidas de prevención ante la pandemia, sobre todo ante la recomendación de quedarse en casa. Ante esta medida, es importante preparar tu hogar para el COVID-19 y a tu familia para esta situación.

Te recomendamos: COVID-19: ¿Porqué las niñas y los niños cardiópatas son vulnerables?

¿Cómo preparo mi hogar?

Nuestro aliado institucional, el Centro Médico ABC propone una serie de medidas para preparar tu hogar para el COVID-19 en medio de la Jornada de Nacional de Sana Distancia:

  • Crea un plan de acción: reúnete con tu familia y vecinos para planear qué hacer en caso de presentarse un brote de COVID-19 en su comunidad y cómo deben actuar.
  • Identifica organizaciones de ayuda en la comunidad: Crea una lista de instituciones cercanas a la que puedan recurrir en caso de que se necesite atención Médica adicional u otro apoyo.
  • Haz una lista de contactos de emergencia: en la que incluyas familiares, amistades, vecinos e instituciones de salud, a la que puedan contactarse. Es importante que todos los miembros de la familia tengan acceso a ella.
  • Pide a tu familia que se laven constantemente sus manos: ya sea después de limpiarse la nariz o al estornudar, después de ir al baño, al comer o preparar alimentos, etc.
  • Limpia y desinfecta tu hogar: incluyendo superficies de metal, superficies porosas como alfombras, cortinas y otros textiles.


Involucra a toda tu familia en la realización de las actividades, esto ayudará a que tomen importancia sobre el cuidado de su salud.

DESCARGA LA GUÍA COMPLETA AQUÍ:

Consultorio Kardias

Ante la declarada pandemia por el virus COVID 19 o mejor conocido como coronavirus, hoy nos enfrentamos ante un fenómeno infeccioso similar a otros que se han dado muchas veces en la historia de la humanidad; los ejemplos más conocidos son: lepra, cólera, peste, SIDA, etc. y estos han sido generados ya sea por bacterias o virus.
Pero, ¿Qué es realmente el coronavirus y porqué es importante tomar medidas de prevención? En exclusiva, el Dr. Orlando Tamariz Cruz, coordinador del equipo de Anestesiología del equipo Kardias, explica a detalle.

¿Qué es el Coronavirus?

Cuando nos referimos al CoV-2 o COVID 19, hablamos de la mutación del coronavirus “convencional”; el cual requiere condiciones especiales para poder desarrollar daño. Este es parte de la familia Coronaviridae de RNA de cadena única y tiene espículas recubiertas de lípidos, que infectan a pájaros y mamíferos incluyendo humanos.

Una característica de esta familia de virus es que incluyen a los agentes que causan MERS ( por sus siglas en inglés, Síndrome Respiratorio del Oriente Medio ) y SARS ( por sus siglas en inglés, Síndrome Respiratorio Agudo Severo); sin embargo, estos raros nombres solo intentan describir el nivel de agresividad alcanzado por este germen. 

En general, los coronavirus no poseen alto riesgo para los humanos; es decir, no causan daños graves a la salud, padeciendo entonces un catarro común; sin embargo esta mutación parece ser mucho más agresiva que la original.

Grupos de Riesgo

Como hemos mencionado, los pacientes que padecerán enfermedad por coronavirus (COVID-19) presentarán un “catarro común”; sin embargo, existen pacientes con riesgo para el  desarrollo de una enfermedad pulmonar grave: adultos mayores, adultos con dislipidemia (grasas en sangre elevadas), diabéticos, hipertensos y todos aquellos (independientemente de la edad) que tengan una enfermedad que disminuya “las defensas corporales” (padecimientos sanguíneos, cáncer, enfermedades reumatológicas, cardiopatías).

Las niñas y niños enfermos del corazón son considerados una población de riesgo, debido a que pueden tener una respuesta inmune (defensas) pobre por tenerlas comprometidas, y eso puede complicar el cuadro clínico.

Al mismo tiempo, el propio coronavirus puede empeorar la enfermedad cardiaca al darse una infección respiratoria al igual que ocurre con otros virus respiratorios.

¿Cómo se contagia? ¿Quiénes pueden padecer coronavirus?

En general, el contagio se produce de manera similar con otras enfermedades respiratorias; es decir, a través de saliva o bien después de tener contacto con objetos expuestos a las mucosas del que posee el virus (pañuelos faciales).

Por ello es recomendable el lavado de manos frecuente y el empleo de alcohol gel, ya que las manos son el principal transmisor del virus.

Es importante lavar las manos con agua y con jabón.

Desde que el pasado 30 de enero la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la existencia de un riesgo de salud pública de interés internacional, bajo las regulaciones del Reglamento Sanitario Internacional; por la extensión del coronavirus SARS- CoV-2, que produce la enfermedad COVID-19, las autoridades sanitarias han insistido en que las recomendaciones en materia de prevención son las más eficaces para evitar el contagio.

De acuerdo con información compartida por la OMS, la transmisión del nuevo coronavirus se produce por contacto estrecho con las secreciones respiratorias de la tos o el estornudo de una persona enferma; señalando que esta transmisión por el aire es poco probable si nos encontramos de uno a dos metros de la persona afectada.

Desafortunadamente, la velocidad de reproducción de este virus en extremadamente alta y si no adquirimos hábitos preventivos para su transmisión esta puede hacerse exponencial. 

Evidentemente los lugares con alta concentración de personas (conciertos, cines, teatros, etc.) son lugares con potencial de contagio; sin embargo, hasta el momento nuestro país no tiene un problema serio en cuanto a la transmisión, pero es importante mantener las medidas de prevención.

Acciones a seguir

Como hemos comentado, lo principal es tener extremo cuidado en el manejo de secreciones especialmente las derivadas de estornudos o fluidos nasales y bucales. 

Para evitar que el virus se siga extendiendo, autoridades sanitarias nacionales e internacionales recomiendan:

  • No tocarnos la cara, la nariz y/o boca ante el riesgo de llevarnos el virus a esas cavidades.
  • En lo posible, excluir a las personas en riesgo de concentraciones públicas en centros cerrados (conferencias, cines, teatros, conciertos, etc).
  • No se requiere cubre bocas, solo tener cuidado al estornudar (hacerlo en el codo) o bien; si nos “sonamos”, lavarnos las manos o bien emplear alcohol en gel.
  • Y finalmente, tener en casa alcohol en gel con fácil acceso.
Corazones Unidos

El 14 de febrero, además de ser el Día de San Valentín, desde 1999 en todo el mundo se conmemora en esta fecha el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas.

Las cardiopatías congénitas son aún un tema en el que existe un gran desconocimiento y es por ello que se hace necesario que exista un día como el #14F: para hacer visible la situación de miles de familias, que se enfrentan a la situación de tener una hija o un hijo con un defecto cardíaco congénito. Su tratamiento es riesgoso, prolongado y costoso tanto para la familia como para la sociedad.

En todo el mundo, 1 de cada 120 recién nacidos tendrá una malformación en el corazón; y se calcula que en México nacen entre 18,000 y 21,000 personas cada año con alguno de estos padecimientos.

Así, las cardiopatías congénitas se convierten en la segunda causa de muerte en menores de cinco años en nuestro país y es considerada como la anomalía congénita más común en el mundo; siendo una de las principales causas de muerte en menores de 12 meses de vida. 

Por eso, en el Día internacional de las Cardiopatías Congénitas el foco está puesto en la detección temprana y, especialmente, durante el embarazo.

¿Qué es una cadiopatía congénita?

La cardiopatía congénita es una anomalía en la estructura y el funcionamiento del corazón; esto debido a una malformación del mismo, o de los vasos sanguíneos cercanos, durante el desarrollo embrionario. 

Esta afección debilita el sistema cardiopulmonar de los bebés, exponiéndoles a severas infecciones respiratorias por el virus sincicial respiratorio (VSR), virus influenza, neumococo, bordetella pertussis y otros agentes infecciosos.

Detección temprana y cuidados especiales

Si bien para la mayoría de los defectos congénitos no se ha identificado una causa, durante el embarazo se pueden evitar situaciones que los provoquen, tales como el consumo de alcohol y drogas, y la ingesta de medicamentos que no estén indicados por el obstetra.

Pero al no ser enfermedades que realmente puedan prevenirse, lo recomendable es contar con un diagnóstico temprano. Para ello se indica una ecocardiograma fetal, es decir, cuando el bebé aún se encuentra en el útero materno.

Este estudio es recomendado a partir de la semana 22, sobre todo en aquellos casos donde hay antecedentes familiares con cardiopatías congénitas.

Un diagnóstico prenatal permite a la familia organizar el parto en un centro hospitalario adecuado con las facilidades cardiovasculares; para prestarle al recién nacido las medidas necesarias. Así, evita la insuficiencia cardíaca aguda, la inestabilidad metabólica y prevenir infecciones y complicaciones.

Además del ecocardiograma fetal, en algunos casos se recomienda realizar un examen de sangre para detectar la inmunidad contra la rubéola y controlar el nivel de azúcar en sangre; especialmente en las mujeres con diabetes.

Corazones Unidos

Este 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón. Este año, los organismos internacionales decidieron poner énfasis en la relevancia de construir entornos saludables; esto como estrategia necesaria para reducir los factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares. 

Estos padecimientos constituyen la primera causa de muerte en el mundo y en la mayoría de los países de la Región de las Américas. Según cifras de la Organización Panamericana de Salud, estos causan 1.6 millones de muertes al año; el 30% de ellas prematuras en personas adultas cuya edad oscila entre los 30 y los 69 años.

¿Qué pasa con las cardiopatías congénitas?

1 de cada 120 bebés en el mundo nace con una cardiopatía congénita y, si bien estas no pueden prevenirse, lo que sí puede hacerse es construir entornos saludables y de bienestar para las niñas y los niños cardiópatas que, tras sobrevivir a una cirugía o intervencionismo para corregir su malformación, requieren contar con el apoyo de su familia, maestros y amigos para mantenerse saludables.

1 de cada 120 bebés en el mundo nace con una cardiopatía congénita. Fuente:  Abdulla, J. Pediatr. Cardiol. 23:481-482, 2002.

Muchas cardiopatías se curan con procedimientos quirúrgicos o por cateterismo. Otras, aunque no se curen, pueden, con estos mismos procedimientos, mejorarse y permitir a las y los pacientes llevar a cabo sus actividades con mayor o menor grado de limitaciones físicas.

El seguimiento cardiológico es siempre fundamental para permitir a los pacientes obtener el mayor beneficio de sus tratamientos.

Vida saludable

Es básico para cualquier persona que quiera prevenir un trastorno cardíaco llevar una alimentación saludable; pero para las niñas y los niños cardiópatas esto se vuelve indispensable.

De ahí que se recomienda construir un estilo de vida saludable integral: dietas bajas en sodio, realizar ejercicio físico poco a poco hasta convertirse un hábito y al llegar a la etapa adulta, evitar el consumo de tabaco.  

Esto va más allá de los esfuerzos individuales o familiares. Se requiere un compromiso de la sociedad y las autoridades para promover políticas públicas que difundan y brinden las condiciones que garanticen estos entornos de bienestar: acceso a alimentos de calidad, campañas informativas, espacios públicos donde se practicar actividad física de manera segura y una educación integral para la salud, tanto en la escuela como en la casa.

Esfuerzo de todos

La Organización Panamericana de la Salud reconoce la importancia de trabajar impulsando políticas efectivas para reducir la ingesta de sal, fomentar la actividad física y continuar avanzando en la prevención y control del tabaquismo. Estas son algunas de las medidas que promueve el Plan de Acción regional para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles.  

Reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares resulta imprescindible para reducir en un 25% la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles para el año 2025. Según el compromiso adquirido en el Plan Mundial de Prevención y Control  de Enfermedades No Transmisibles.

Es por ello que, en el Día Mundial del Corazón, que se celebra el 29 de septiembre, se intenta concientizar a la población de la importancia de reducir al mínimo los factores de riesgo y sobre el papel que en esto juegan la familia, la escuela y la comunidad.

Consultorio Kardias

Conoce la importancia de la salud dental en niñas y niños con cardiopatías congénitas y cómo tener buenos hábitos.