Contacts

+52 (55)11029165

Etiqueta: lego education

Consultorio Kardias

El daño cognitivo, se deriva de déficits y descompensaciones fisiológicas, que alterarán el adecuado intercambio neuroquímico, que conducen a la hipoxia e isquemia, que finalmente generan la muerte celular. Esto se ha relacionado a  patologías principalmente como cardiopatías congénitas o cáncer.

Estudios reportan que los tratamientos médicos que reciben estos pacientes pueden incrementar el riesgo de daño cognitivo, que ha sido asociado a fallas cognitivas como de atención, memoria y funciones ejecutivas, estos pueden generan trastornos del aprendizaje, como detrimentos en comprensión lecto-escritora y cálculo (Arnedo, et al., 2015; 2018; Ocio, et al., 2016; Howson, Kinney & Lawn, 2012; San Segundo, 2016).

Como alternativa al daño cognitivo, se proponen los modelos de rehabilitación (en el caso de adultos) y habilitación cognitiva (en el caso de niños por el proceso activo de neurodesarrollo), basados en los principios de plasticidad cortical y técnicas basadas en la tecnología cognitivo-conductual (irradiación, concentración e inducción mutua). 

Para generar un programa de intervención se debe generar un diagnóstico (pruebas neuropsicológicas de funciones ejecutivas, memoria, atención, etc), localizar las fallas y finalmente medir el efecto de la intervención (Tirapu, 2011; Bayona, Bayona y León, 2011; Garcés y Suárez, 2014; Arnedo, et al., 2015; Arnedo et al., 2018).

Como alternativa a un programa de intervención neuropsicológica, se propone la tecnología robótica educativa (Lego® education), la cual fusiona elementos computarizados, de mecánica, construcción y programación. Esta tecnología se ha adaptado para habilitación de funciones cognitivas, mediante un método personalizado y didáctico que es agradable y motivante para los pacientes. Esta metodología robótica, incrementa la complejidad de las sesiones generando respuestas a retos más complejos en cada sesión.

Hasta ahora el programa se ha aplicado a pacientes cardiópatas, de entre ocho y 11 años de edad que han sido operados previamente en el Instituto Nacional de Pediatría (INP), con diagnósticos de comunicación interauricular, interventricular, canal arteriovenoso, doble salida de ventrículo derecho, fístula de Blalock-Taussig, estenosis pulmonar y Glenn. Se midió antes y después funciones frontales básicas (control motriz, control inhibitorio, memoria de trabajo, memoria de trabajo viso-espacial, mantenimiento de respuestas positivas).

En el pre-test resultaron con diagnósticos con daño moderado, severo y normal, al finalizar las sesiones resultaron en normal alto. Por lo que el objetivo es que, con el laboratorio de habilitación cognitiva donado por la fundación Care and share for education y el M. en Psic. Eduardo Espinosa Garamendi al INP, se pueda no solo incluir a pacientes cardiópatas, sino también, pacientes oncológicos, prematuros, o a algún otro paciente con alguna condición que promueva el daño cognitivo.