Contacts

+52 (55)11029165

Etiqueta: investigación

Novedades Kardias

El trabajo de nuestro equipo de médicos colaboradores, es reconocido, no sólo en la práctica, sino también en el campo de investigación y publicaciones. Este 2022 no fue la excepción. 

A continuación, cinco artículos publicados en revistas internacionales y nacionales durante este 2022:

Tamizaje neonatal cardiaco en México, una herramienta para el diagnóstico temprano de cardiopatías críticas.

Autores: Jesús De Rubens-Figueroa, Moisés Mier-Martínez, María G. Jiménez-Carbajal y

Humberto García-Aguilar

Publicado en: Gaceta Médica de México.

Resumen: En junio de 2021, se aprobó la obligatoriedad en México de la realización del tamiz neonatal cardiaco (TNC) a todos los recién nacidos. Este artículo es un análisis sobre la importancia de este hecho, ya que permite diagnosticar en forma oportuna cardiopatías congénitas críticas (CCC) en las primeras horas del nacimiento, lo que reditúa en una atención oportuna de los pacientes que padezcan esta enfermedad.

Sobrecarga hídrica como predictor de morbilidad y mortalidad en pacientes pediátricos operados de corazón.

Autores: Violeta Castañuela-Sánchez, Alfredo Hernández-Suárez, Luis García-Benítez, Luisa Díaz-García, Guadalupe Martínez-Jasso y Alexis Palacios Macedo-Quenot.

Publicado en: Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 

Resumen: Los pacientes con cirugía cardiaca congénita en la que se emplea una bomba de circulación extracorpórea frecuentemente requieren la administración de líquidos intravenosos y hemoderivados por inestabilidad hemodinámica. La resucitación con volumen realizada adecuadamente puede revertir el estado de hipoperfusión tisular en los diferentes órganos. Sin embargo, el ingreso excesivo de líquidos y la falla renal aguda pueden favorecer la sobrecarga hídrica (SH) e incrementar el riesgo de complicaciones, la estancia hospitalaria y la mortalidad. 

Impacto de las cardiopatías congénitas en el aprendizaje escolar

Autores: Almudena March y Ma Cristina Caramón-Arana.

Publicado en: Acta Pediátrica de México 

Resumen: Con frecuencia, los niños cardiópatas tienen problemas en el neurodesarrollo, que se hacen patentes al iniciar su educación escolar y posterior a su cirugía. Los niños cardiópatas deben ser tratados por un equipo de profesionales de la salud donde exista también, además de valoraciones médicas, valoraciones neuropsicológicas que puedan orientar a padres y maestros sobre los apoyos escolares y terapéuticos que necesitan en su aprendizaje y para desarrollar al máximo sus habilidades académicas.

Análisis de costo-efectividad de la oximetría de pulso como prueba de detección de las

cardiopatías congénitas críticas en México.

Autores: Luis Antonio García-Benítez, Víctor Granados-García, Marcela Agudelo-Botero, Moisés Mier-Martínez, Alexis Palacios-Macedo y Luis Durán-Arenas.

Publicado en: Salud Pública en México 

Resumen: Se realizó un análisis de costo-efectividad de la prueba oximetría de pulso (POP) como prueba de detección neonatal de las cardiopatías congénitas críticas (CCC) en México. El costo-efectividad de la POP, como tamiz neonatal cardiaco, es mayor en nuestro país que en países de altos ingresos, y representa una inversión costo-efectividad para ganar años de vida en la población infantil de México.

Congenital heart surgery at high altitude –Should we re-analyze the data?

Autores: Alexis Palacios-Macedo, Orlando Tamariz Cruz y Héctor Díliz-Nava

Publicado en: la página de The Pediatric Cardiac Intensive Care Society

Resumen: Los médicos hacen una reflexión sobre el uso del término “Gran altitud” para referirse a la atención de pacientes a una distancia determinada sobre el nivel del mar, y tras su análisis, consideran necesario revisar con más detalle los datos disponibles y los efectos globales reales de la altitud en la fisiología de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca en centros ubicados en “gran altura”, para optimizar su evolución pre y post gestión operativa.

Novedades Kardias

Kardias junto con su comité de profesionales de la salud, creó la Coordinación de Investigación y Estadística.