Muchas niñas, niños y adolescentes se sienten estresados y preocupados por la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Esto es natural. Estos sentimientos pueden ser aún más fuertes para aquellos que viven con una cardiopatía congénita y para sus hermanos y hermanas. Por eso, te compartimos estos cinco pasos para ayudar a niñas y niños a manejar el estrés de la cuarentena.
Cuando no sabemos mucho sobre algo, como es el caso de este virus, podemos sentirnos inseguros. Sin embargo, hay cosas que la familia puede hacer para ayudar a las niñas, niños y adolescentes a manejar estos sentimientos de manera saludable.
La organización sin fines de lucro Cardiac Neurodevelopmental Outcome Collaborative recopiló esta información para familias de niñas y niños cardiópatas. Cabe recordar que todos manejamos las situaciones desafiantes de manera diferente y es importante hacer lo que funcione bien para su familia.
1) Mantenga la calma. Recuerde que ellos buscan a las personas adultas para obtener información sobre cómo reaccionar ante COVID-19. Debemos recordarles que los adultos están trabajando para mantenerlos seguros y enseñarles lo que pueden hacer para ayudar (lavarse las manos, mantener distancia de otros fuera del hogar). En la medida de lo posible, intenten limitar conversaciones de adultos y medios de comunicación (televisión, radio) sobre COVID-19 alrededor de niñas y niños.
2) Escuche sus preguntas. Es muy probable que las hagan cuando los adultos están en medio de otras actividades. Intente alentar la iniciativa de sus hijos e hijas, tome un descanso de lo que está haciendo para responder. Sea honesto y dele información precisa y apropiada para su edad. Es mejor que tengan información sobre COVID-19 de adultos confiables, en lugar de que venga de las redes sociales o de sus amigos. Es posible que algunos niños y niñas no tengan preguntas o inquietudes y eso también está bien. Cada persona es diferente y maneja esta situación de diferentes maneras.
3) Mantenga una rutina y establezca límites. Las rutinas predecibles y los límites les ayudan a sentirse seguros. Aunque no salgan de la casa, pueden continuar con sus rutinas matutinas y antes de acostarse (comidas, hora del baño, hora de levantarse, que se vista, etc.) También es importante que las niñas, niños y adolescentes sepan que los adultos todavía tienen el control y que responderán de la forma habitual. Puedes dejar que sepa que es normal sentir muchas emociones diferentes durante esta contingencia, pero que aun así, es necesario que haya un control de su comportamiento.
4) Actívense juntos. Encuentren maneras para que estén físicamente activos. Las y los adolescentes pueden beneficiarse del yoga, la respiración, el mindfulness y ejercicios de meditación guiada a través de alguna aplicación móvil, como Headspace. Es más probable que sus hijos coman sano si los alimentos saludables están disponibles en la casa. El cuerpo y la mente están conectados, y la salud física de su hijo o hija afectará la forma en la que manejan el estrés y la preocupación.
5) Ayúdeles a conectar. Use aplicaciones en su teléfono o tableta para ayudarles a mantenerse conectados. Las y los adolescentes probablemente harán esto solos pero las niñas y niños pueden necesitar ayuda para establecer fechas de juegos virtuales o chats de video con los abuelos.
¿Dónde pedir ayuda profesional?
Si su hijo o hija necesita el apoyo de un profesional de la salud mental (psicólogo, trabajador social o terapeuta) puede contactarle usando video en línea reuniones, sin tener que salir de casa.
En México, la Secretaría de Educación Pública puso a disposición de la población la línea Educatel donde pueden solicitar apoyo psicológico llamando a los siguientes números: 553601 7599 y 800 288 66 88.
En este servicio participan otras instituciones educativas como:
- La Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), que otorga atención a distancia en el número de WhatsApp: 8180881944; en el correo electrónico urgenciaspsicologic[email protected] y en la página de Facebook: Uni Contigo Fapsi
- La Clínica de la Universidad Anáhuac de México recibe solicitudes de apoyo psicológico en el correo: [email protected]
- La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), por medio de su Programa de Atención Psicológica a Distancia, atiende en el número telefónico: 492 303 8755, y a través del correo: [email protected]
- La Universidad Autónoma de Yucatán remite a los interesados a los servicios de salud de la entidad a través de teléfono: 800 982 2826.
- La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) canaliza este tipo de servicios al Centro de Bienestar y Acompañamiento Psicológico, a través del teléfono 444 175 5579 y el correo: [email protected]; al igual que al Centro Potosino de Psicoterapia y Psicotraumatología en el teléfono: 444 188 4707, y el correo: [email protected]
El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México también ofrece de manera gratuita, mediante su Línea de Seguridad y un Chat de Confianza (555533-5533), contención emocional para ayudar a afrontar la emergencia sanitaria por el COVID-19.
Fuentes:
Cardiac Neurodevelopmental Outcome Collaborative
Consejo Ciudadano de la Ciudad de México
Secretaría de Educación del Gobierno de México