Contacts

+52 (55)11029165

Etiqueta: covid-19

Corazones Unidos

La actual pandemia causada por el virus COVID-19 cambió el estilo de vida de todos; incluyendo a las niñas y los niños, llevando a toda la familia a quedarse en casa. El cuento “Los días en que todo se detuvo” ayuda a explicar a los más pequeños, que no salir es una forma de cuidarlos.

Este tipo de materiales didácticos como bitácoras o cuentos, les ayudarán a comprender de una manera sencilla y clara lo que está pasando. “Los días en que todo se detuvo” es una publicación digital (que también puede imprimirse en casa) realizada por Pixelatl, un colectivo de artistas mexicanos y colombianos que tienen un solo objetivo: ayudar a reflexionar en familia sobre lo sucedido.

Te puede interesar: “Cuida las emociones de las niñas y los niños ante el COVID-19

Este libro, diseñado para leerse en familia, tiene como objetivo principal, ayudar a que las niñas y los niños expresen sus emociones de una manera sencilla y tranquila. Además, es una forma interactiva de entablar un diálogo con ellas y ellos sobre las medidas de higiene y sana distancia recomendadas por las autoridades.

Los personajes y el estilo gráfico se basan en un libro similar titulado “El día que todo se movió”, que Pixelatl hizo después del terremoto que afectó a la Ciudad de México y otras entidades en 2017. También fue una obra colectiva que pueden encontrar en su página si así lo desean.

Te puede interesar: “¿Cómo preparar tu hogar para el COVID-19?

Es importante cuidar las emociones de las y los más pequeños de la familia durante la contingencia pues, la sobre exposición a noticias, puede generar ansiedad, miedos e incertidumbres.

Puedes disfrutar un momento en familia y descargar el cuento “Los días en que todo se detuvo”, aquí.

Covid19Novedades Kardias

Aunque todavía no se conoce exactamente cómo afectará el COVID-19 a niñas, niños o personas adultas que viven con cardiopatías congénitas, de acuerdo a lo observado desde el inicio de la pandemia por COVID-19 se sabe que las personas que padecen otro tipo de problemas cardíacos, no congénitos, tienen mayor riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad, probablemente debido tanto a la fragilidad cardiaca propia de su padecimiento, como a las repercusiones que éste tiene sobre el funcionamiento de los pulmones. Es posible, por lo tanto, que pacientes con cardiopatías congénitas estén también en riesgo mayor.

Para aclarar ciertas dudas, compartimos con ustedes algunas de las respuestas que las y los especialistas de la Global Alliance for Rheumatic adn Congenital Hearts han publicado hasta ahora.

¿Qué tan peligroso es el COVID-19?

El  COVID-19 es, en la mayor parte de los casos, una enfermedad leve y transitoria, pero con mayor probabilidad de manifestarse en forma grave en adultos, particularmente en pacientes de edad más avanzada y con otras enfermedades (o comorbilidades) asociadas. Uno de cada cinco adultos, o sea el 20%, presenta síntomas significativos y necesita generalmente ser hospitalizado, y, de estos, la cuarta parte, o sea un 5% del total de personas enfermas con coronavirus, requiere, por su condición crítica, de atención en unidades de cuidados intensivos.

Aunque la mayoría de las y los pacientes pediátricos diagnosticados con infección por coronavirus cursan dicha infección en forma asintomática o presentan sólo síntomas ligeros, y sanan en pocos días, en el mundo han sido reportados algunos fallecimientos por cursos complicados de la enfermedad y, por lo tanto, no puede decirse que este grupo de la población esté libre de riesgo.

¿Cuáles son los síntomas del COVID-19?

Los signos comunes son fiebre, tos seca, cansancio y dolor corporal. Algunas personas también tienen tos húmeda, dolor en el pecho o dificultad para respirar. Un pequeño número de personas tiene diarrea, vómitos o mareos. Sin embargo, muchas personas adultas, niñas y niños con COVID-19 no tienen ningún síntoma, pero pueden ser portadores y transmitir el coronavirus incluso sin manifestar síntomas.

¿Existen riesgos especiales para personas con defectos cardíacos congénitos?

Hasta el momento, no sabemos cómo afectará este virus a niñas, niños y personas adultas con cardiopatías congénitas. La mayoría de los centros especializados en cardiología no ha atendido aún algún paciente con cardiopatía congénita contagiado de COVID-19, sin embargo, las personas que padecen otro tipo de problemas cardíacos tienen mayor riesgo.

Esto se debe a que muchas de las personas que tienen problemas cardíacos padecen debilidad cardíaca o pulmonar. Esta condición puede hacerlas más susceptibles de contraer el virus. A pesar de esto, no se espera que todas las personas con defectos cardíacos se consideren en alto riesgo.

¿Cuáles son los problemas cardíacos que pueden poner a su hijo o hija en mayor riesgo?

Las enfermedades cardiacas congénitas abarcan un espectro muy amplio en relación a su complejidad. En este momento, la situación de salud general de un paciente dependerá del tipo de cardiopatía que tenga, de si ha sido tratada ya o aún no, y de si el tratamiento fue curativo o paliativo, por lo que el riesgo que corre de desarrollar una complicación grave secundaria al coronavirus, en caso de contraerlo, dependerá también de estos factores. En general, sin embargo, podemos decir que las y los pacientes que pudieran estar en mayor riesgo son los que tienen las siguientes características:

  • Cardiopatías muy complejas
  • Cardiopatías caracterizadas por tener un ventrículo único
  • Cardiopatías asociadas a niveles bajos de oxigenación (aquellos que tienen una coloración azulada de la piel o cianosis)
  • Diagnóstico de insuficiencia cardíaca
  • Presión pulmonar elevada (hipertensión pulmonar)
  • Aquellos que fueron sometidos a cirugía cardíaca en los últimos tres meses.
  • Algunos pacientes con problemas del ritmo cardíaco
  • Pacientes con trasplante de corazón

¿Qué otros problemas de salud pueden ponerme a mí o a mi hijo en mayor riesgo?

La obesidad, la diabetes, el tabaquismo, otros defectos congénitos, problemas hepáticos o renales o tener un sistema inmunológico débil son factores que pueden aumentar su riesgo. El asma que requiere medicación frecuente también puede incrementar el riesgo.

¿Pueden infectarse los dispositivos cardíacos (marcapasos, válvulas cardíacas, stents, conductos o tubos, dispositivos de cierre)?

No. El COVID-19 no afectará ningún tipo de dispositivo en el corazón o el pecho.

¿Existe una vacuna o medicamento para el COVID-19?

Aunque actualmente se trabaja en todo el mundo para el desarrollo de alguna vacuna para la prevención de la infección por coronavirus, y en la obtención, con base en estudios clínicos, de algún medicamento para su tratamiento, hasta la fecha no se han tenido aún resultados exitosos. Es de esperarse, sin embargo, que en los siguientes meses pueda contarse con alguna vacuna o medicamento útil.

Mi hijo tiene una cita para cirugía pronto. ¿Qué debemos hacer?

En este momento, la mayoría de los hospitales solo realizan cirugías de emergencia y urgentes. Algunas cirugías cardíacas pueden ser aplazadas sin mayores riesgos. Su hija o hijo pudiera estar más seguro, por ahora, si la operación se pospone, pero será necesario que usted se comunique con el hospital donde está programada su cirugía, o su tratamiento por cateterismo, para averiguar la conducta más apropiada a seguir, dependiendo de su enfermedad cardiaca.

¿Debo ir a la clínica para el chequeo cardíaco regular programado para mi hija o hijo?

En general, la recomendación es no acudir al hospital para sus visitas programadas. Los controles y las pruebas de rutina se pueden aplazar de forma segura, pero si su hija o hijo tiene un problema cardíaco urgente, o síntomas distintos a los que habitulamente presenta, comuníquese con su cardiólogo sobre los próximos pasos a seguir. Si no está seguro de si el problema necesita atención urgente, comuníquese con su médico.

¿Qué puedo hacer para protegerme a mí o a mi hijo del COVID-19?

  • Quedarse en casa tanto como sea posible
  • Lavarse las manos con jabón a menudo con agua caliente o agua hervida y enfriada.
  • Usar desinfectante de manos con frecuencia cuando esté fuera de su hogar
  • Toser o estornudar en el ángulo interior del codo
  • Usar una máscara facial cuando esté afuera
  • Limpiar las superficies que las personas tocan con desinfectante.
  • Mantenerse al menos a dos metros de distancia de otras personas
  • Mantener a su hijo o hija lejos de cualquier familiar enfermo

¿Qué debo hacer si creo que mi hijo o yo podríamos tener COVID-19?

Si usted, su hijo o alguien en su hogar presenta síntomas, aísle inmediatamente a la persona enferma. No se apresure a llevarlo al hospital o clínica. Póngase en contacto con su cardiólogo por teléfono para discutir si es necesario acudir a urgencias. En la mayoría de los casos, la fiebre y otros síntomas mejorarán en unos días. Si los síntomas empeoran, consulte a su médico.

¿Hay algún medicamento para el corazón que deba suspenderse debido a COVID-19?

Continúe con todos los medicamentos para el corazón a menos que su médico le indique lo contrario. Esto incluye anticoagulantes, medicina para la presión, medicina para el ritmo cardíaco y vitaminas. Póngase en contacto con su médico si tiene preguntas sobre medicación específica.

¿Qué medicamentos se pueden usar para ayudar con los síntomas?

El acetaminofeno simple como Tylenol, Paracetamol, Calpol y Panadol puede ayudar con el dolor y la fiebre. Pregunta a tu médico antes de usar otros medicamentos.

¿Hay otros medicamentos que las personas con COVID-19 no deben tomar?

Si cree que usted o su hijo podrían tener COVID-19, consulte con su médico antes de usar cualquier medicamento. Por ejemplo, las personas no deben tomar medicamentos para el asma sin preguntar primero si es seguro. Pregúntele a su médico si tiene cualquier inquietud sobre un medicamento específico o su dosis.

¿Qué debo hacer si la condición cardíaca de mi hijo empeora?

Busque ayuda médica de inmediato si nota que la piel, y particularmente si los labios o las uñas, de su hijo se vuelven más azules de lo habitual, si sus latidos cardíacos se hacen más rápidos, si lo nota somnoliento, o si le refiere incremento en la sensación de falta de aire. Vaya al hospital más cercano para recibir atención. Si es posible, llame con anticipación para que puedan preparar y planificar el tratamiento.

Fuente: “COVID-19 and Congenital Heart Defects”. Hoja de información publicada por la Global Alliance for Rheumatic and Congenital Hearts el 3 de abril de 2020. Puede descargar el documento original (en inglés) aquí.

Adaptación de contenido: Dr. Alexis Palacios Macedo. Traducción: Elizabeth Palacios

Covid19Latidos de esperanza

Ante la continua generación de contenidos sobre la pandemia declarada por el COVID-19, las niñas y los niños menores de seis años que estén expuestos a estos, pueden desarrollar ansiedad, estrés y miedos.

Esto debido a que aún no han adquirido la madurez suficiente para poder comprender o entender los aspectos biológicos, sociales o económicos de enfermedades como el COVID-19.

Es por eso, que es importante hablar sobre las enfermedades: para proteger sus emociones.

Cuando hablamos con las niñas y los niños sobre enfermedades, utilizamos términos que puedan “entender” pero que en realidad son imprecisos, como decir “malito” “bichito” y no ayudan en su bienestar emocional. Es necesario hablar del tema en una nivel comprensible y de acorde a la edad de las y los niños, pero sin el uso de términos que los puedan confundir.

Medidas para cuidar las emociones

Es probable que, con el cambio de rutina que implicar el no asistir a clases, las niñas y los niños puedan generar estrés y emociones negativas. Ante esto, algunas de las medidas que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), recomienda para cuidar las emociones de las niñas y los niños antes el COVID-19 son:

  • Evita que vean o escuchen noticias y vídeos con un enfoque morboso o sensacionalista sobre el COVID-19.
  • Evita que participen en conversaciones de la situación, cuando hay otros adultos presentes. Sobre todo cuando sean acaloradas o si incluyen bromas al respecto.
  • Resuelve sus dudas y temores, en un lenguaje que puedan entender pero que no sea engañoso.
  • Sé honesto con sus dudas, si no tienes respuesta a sus dudas, busquen en conjunto la información en páginas oficiales como  UNICEF y la Organización Mundial de la Salud, las cuales son buenas fuentes de información.
  • Evita exponerlos mucho tiempo a contenidos relacionados sobre el virus.
  • Comenta sus estados de ánimo, para que las niñas y los niños se sientan en confianza de poder compartir sus temores.
  • Sigue la rutina del día, como horarios y actividades.
  • Explícales que el quedarse en casa es seguro para él y sus amigos por su salud.

Con información de: UNICEF.

Consultorio KardiasCovid19

Gracias por su interés en aprender más acerca de cómo la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) puede afectar a las personas con cardiopatías congénitas. Compartimos sus inquietudes y estamos comprometidos con la salud de todas las personas cardiópatas. 

Las cosas están cambiando rápidamente y las recomendaciones pueden variar según vayan publicándose nuevos datos.

¿Qué es el COVID-19?

El COVID-19 es una nueva enfermedad que provoca padecimientos respiratorios y que puede propagarse de persona a persona. Es causada por un nuevo coronavirus que no se había visto previamente en humanos. Este virus se identificó por primera vez durante una investigación sobre un brote en Wuhan, China.

¿Qué se sabe acerca de cómo COVID-19 afecta a niños y adultos?

La información de otros países sugiere que las niñas y los niños pueden no verse tan gravemente afectados por COVID-19 como los adultos. En China, se registraron más de 2000 niños infectados pero solo hubo 13 casos críticos y un deceso. Seguimos aprendiendo más a medida que los datos se comparten y se publican.

Sin embargo, las personas adultas mayores y aquellas con enfermedad cardiovascular pueden tener más probabilidades de tener síntomas graves de COVID-19 y enfermarse mucho cuando se infectan. Esto es particularmente cierto para adultos con afecciones cardíacas no controladas, como insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión (presión arterial alta) o enfermedad de la arteria coronaria, y para aquellas con afecciones pulmonares crónicas que ocurren en pacientes con cardiopatías congénitas (como asma o hipertensión pulmonar).

¿Qué se sabe sobre cómo el COVID-19 afecta a las personas con cardiopatía congénita?

Desafortunadamente, no hay datos disponibles en este momento sobre COVID-19 y su impacto en niños o adultos con cardiopatía congénita. Tener cardiopatía congénita no debe aumentar la posibilidad de infectarse.

Poseer una cardiopatía se considera actualmente una condición que puede aumentar potencialmente la riesgo de que COVID-19 se vuelva grave, particularmente entre aquellos que son mayores y aquellos que están gravemente afectados por enfermedad cardiaca (por ejemplo, para quien tiene insuficiencia cardíaca congestiva grave o afecciones pulmonares crónicas).

Tener otras afecciones crónicas como la diabetes también puede aumentar este riesgo. En otras palabras, se cree que las personas con mayor riesgo de infección grave por influenza (gripe) también tienen un mayor riesgo de sufrir COVID-19 severo. Hable con su cardiólogo si no está seguro si usted o su paciente tiene un alto riesgo de padecer COVID-19 grave.

¿Qué puedo hacer para mantenerme saludable?

La mejor manera de mantenerse saludable es prevenir la infección tanto como sea posible. Lavarse las manos, mantener el distanciamiento social (evitar lugares concurridos y permanecer a una distancia de un metro y medio de los demás cuando está en público), evitar tocarse la cara y permanecer en casa el mayor tiempo posible son consideradas buenas prácticas hasta hoy, particularmente si en la familia vive alguien con padecimientos cardiacos.

No hay medicamentos específicos o suplementos confirmados para prevenir o tratar el COVID-19. Sin embargo, se recomienda seguir pautas generales de sana alimentacion y dormir lo suficiente. También es importante mantener actualizado su cuadro de vacunación, incluidas las vacunas contra la neumonía y la influenza.

Para aquellos pacientes cardiópatas que toman medicamentos, se recomienda contar con dosis adicionales o medicamento suficiente de manera anticipada.

Considere un suministro de 2 semanas de medicamentos recetados y de venta libre, alimentos y otros elementos esenciales. Hable con su doctor si tiene dudas sobre alguno de sus medicamentos. Ha habido cierta preocupación sobre ciertos medicamentos que presuntamente empeoran el COVID 19, sin embargo, el American College of Cardiology, la American Heart Association y la Heart Failure Society of America recomendaron el 17 de marzo de 2020 que las y los pacientes cardíacos continúen todos los medicamentos recetados por su médico, incluidos los inhibidores de la ECA y los bloqueadores de los receptores de angiotensina.

¿Qué debo hacer si siento que tengo síntomas?

Si desarrolla síntomas como fiebre, tos y dificultad para respirar, llame a su médico para obtener instrucciones sobre cuándo acudir a los centros hospitalarios para recibir atención o  para realizar pruebas, a menos que su cardiólogo le haya indicado lo contrario. Se recomienda quedarse en casa excepto para recibir atención médica y mantenerse aislado tanto como sea posible de familiares y amigos.

Las personas con cardiopatías ya pueden experimentar dificultad para respirar y tener un tinte azulado en la piel, los labios y las uñas. Si alguno de estos síntomas empeoran o si usted o un miembro de su familia con cardiopatía comienzan a tener problemas para respirar o desarrollan labios azulados o cara, dolor o presión en el pecho, confusión o cualquier otro síntoma grave o empeorado, acuda a la sala de urgencias más cercana inmediatamente. Consulte a su médico para cualquier otro síntoma que sea grave o preocupante.

Todo esto me está estresando … ¿hay algún recurso para ayudarme a sobrellevarlo?

El brote de COVID-19 puede ser estresante para las personas. El miedo y la ansiedad por una enfermedad pueden ser abrumadores y causar fuertes emociones tanto en niños como en adultos. Hacer frente al estrés lo hará a usted, a las personas que le importan y a su comunidad más fuertes.

Manejar el riesgo, el miedo y la incertidumbre en una pandemia en evolución es difícil, y mantener el bienestar emocional es importante. Sin embargo, hay cosas que puede hacer para ayudar a reducir su estrés. Mantenga un horario, incluso mientras se queda en casa.

Haga ejercicio, coma alimentos saludables regularmente y duerma lo suficiente. Además, conéctese con familiares y amigos por teléfono o videollamada.

¿Cuáles son algunos otros recursos útiles?

Se puede encontrar más información en:

Fuente: Traducción de “Information on Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) and Congenital Heart Disease”, comunicado del Congenital Heart Public Health Consortium, difundido el 24 de marzo de 2020.

Descargue el comunicado original en inglés aquí.

Consultorio KardiasCovid19

Como parte de las medidas de prevención ante la pandemia de el COVID-19, la Secretaría de Salud propuso la realización de “la Jornada Nacional de Sana Distancia”, la cual consiste en reducir al mínimo la movilidad de las personas, evitar las reuniones de más de 100 personas y, en medida de lo posible, permanecer en casa para hacer frente ante la epidemia.

El objetivo de esta jornada evitar la propagación del virus COVID-19. Por ello, es importante que hagamos equipo y cuidemos la salud de toda la familia. En especial la de las niñas y niños cardiópatas pues debido a su condición, se les considera una población de riesgo.

La jornada, que terminará el 19 de abril, propone tomar medidas de prevención ante la pandemia, sobre todo ante la recomendación de quedarse en casa. Ante esta medida, es importante preparar tu hogar para el COVID-19 y a tu familia para esta situación.

Te recomendamos: COVID-19: ¿Porqué las niñas y los niños cardiópatas son vulnerables?

¿Cómo preparo mi hogar?

Nuestro aliado institucional, el Centro Médico ABC propone una serie de medidas para preparar tu hogar para el COVID-19 en medio de la Jornada de Nacional de Sana Distancia:

  • Crea un plan de acción: reúnete con tu familia y vecinos para planear qué hacer en caso de presentarse un brote de COVID-19 en su comunidad y cómo deben actuar.
  • Identifica organizaciones de ayuda en la comunidad: Crea una lista de instituciones cercanas a la que puedan recurrir en caso de que se necesite atención Médica adicional u otro apoyo.
  • Haz una lista de contactos de emergencia: en la que incluyas familiares, amistades, vecinos e instituciones de salud, a la que puedan contactarse. Es importante que todos los miembros de la familia tengan acceso a ella.
  • Pide a tu familia que se laven constantemente sus manos: ya sea después de limpiarse la nariz o al estornudar, después de ir al baño, al comer o preparar alimentos, etc.
  • Limpia y desinfecta tu hogar: incluyendo superficies de metal, superficies porosas como alfombras, cortinas y otros textiles.


Involucra a toda tu familia en la realización de las actividades, esto ayudará a que tomen importancia sobre el cuidado de su salud.

DESCARGA LA GUÍA COMPLETA AQUÍ: