El pasado 13 de septiembre se llevó a cabo, por iniciativa de la Comisión de Salud del Senado de la República, el Foro Virtual “Hacia la construcción de la NOM para la aplicación del Tamiz Neonatal Cardiaco en México”. Los doctores Luis Antonio García Benitez y Moisés Mier participaron como ponentes en este relevante evento de incidencia tanto de la academia como de la sociedad civil organizada en la política pública de salud del país.
El presidente de la Comisión de Salud, Américo Villarreal Anaya, dijo que actualmente no hay datos precisos en nuestro país sobre el número de cardiopatías congénitas, pero se estima que ocurren en el uno por ciento de los nacimientos.
Durante el foro virtual “Hacia la construcción de la Norma Oficial Mexicana para la aplicación del Tamiz Neonatal Cardiaco en México”, el senador advirtió que se calcula que entre 16 mil y 18 mil bebés que nacen al año presentarán una cardiopatía, de los cuales 12 mil necesitarán un tratamiento resolutivo a edad temprana.
El Dr. Luis Antonio García Benitez, coordinador de investigación y enseñanza del Programa Kardias, señaló que la prevalencia de las cardiopatías congénitas complejas es de 20 a 25 casos por cada 10 mil recién nacidos, y en nuestro estudio estimamos que actualmente en México solo se detectan 3 casos de los 25 que se deberían de detectar.

Explicó que aplicar el tamiz a nivel nacional puede significar la detección temprana de más de 3000 casos anualmente. Esto implicaría salvar, cada año, más de 5 mil años de vida potencialmente productivos para el país. Pero también implicaría la necesidad de una mejora en la infraestructura y en el proceso de atención, para que estos niños realmente puedan tener un acceso efectivo al sistema de salud, y que cada año de vida que se salve sea con calidad.
Por su parte, el Dr. Moisés Mier, cardiólogo del Programa Kardias, presentó el algoritmo que el grupo de trabajo científico propone para establecer en la NOM para la aplicación del Tamiz Neonatal Cardiaco en México. El objetivo de este foro fue el de dar a conocer y aportar información científica y legal para la creación de la Norma Oficial Mexicana relativa al Tamiz Neonatal Cardiaco.

Cabe recordar que, en la Comisión de Salud del Senado de la República, se aprobó un proyecto que reforma el artículo 61 de la Ley General de Salud, para hacer de carácter obligatorio la realización del Tamiz Neonatal Cardiaco a todo recién nacido en México, a fin de detectar de manera oportuna cardiopatías congénitas graves o críticas, previo a su alta hospitalaria.
Además, se estableció en el segundo artículo transitorio del Decreto, la obligación de publicar una Norma Oficial Mexicana respectiva, por lo que a dos meses de la publicación de esta reforma, este foro es parte de las acciones para dar seguimiento a la creación de dicha normatividad, que deberá ser publicada antes del 1 de junio de 2022.

Todas las personas recién nacidas tienen derecho a que se les practique, antes del alta hospitalaria, una prueba diagnóstica para detectar enfermedades en el corazón al momento de su nacimiento y brindarles una oportunidad de vida.
Por su parte, José Ignacio Santos Preciado, secretario del Consejo de Salubridad General, consideró necesario hacer la prueba del tamiz a las 24 o 48 horas del nacimiento, debido a que, si se realiza posteriormente, no se garantizará un diagnóstico preciso, lo que los pone en riesgo de tener alguna complicación más adelante.
Cristian Morales Fuhrimann, Representante de la Organización Panamericana de la Salud en México, reiteró la disposición para brindar acompañamiento técnico en el proceso de elaboración de la Norma Oficial Mexicana, y urgió al Estado mexicano a legislar para atender este problema con la mayor prontitud posible, a fin de lograr que los recién nacidos con dicha condición puedan gozar de buena salud.
En el foro participaron, entre otros, Bianca Fernanda Vargas Escamilla, directora de Atención a la Salud Materna y Perinatal del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; así como César Cruz Santiago, director General de Valoración Científica y Técnica del Consejo de Salubridad General, así como distintos médicos y especialistas en cardiología pediátrica, entre los que destacó la participación de los doctores Mier y García Beníez, colaboradores del Programa Kardias.