contacts

+52 (55)11029165

Category: Kardias Consulting Room

Kardias Consulting RoomMiles of Life

Ana Karen Mártínez

La actividad física tiene distintos beneficios para el cuerpo humano, pero para las personas con una cardiopatía podría resultar aún más beneficioso ya que facilita la realización de las tareas cotidianas. Cuando el ejercicio se hace de forma periódica, mejora la capacidad del corazón para bombear sangre a los pulmones y todo el cuerpo, por lo que hay mayor flujo de sangre en los músculos y los niveles de oxígeno en la sangre aumentan (National Heart, Lung and Blood Institute, 2022). 

La actividad física debe de ser autorizada por personal de salud ya que:

“En términos generales aquellos pacientes con cardiopatías congénitas simples con reparación adecuada o sin necesidad de intervención tendrán una capacidad prácticamente normal de realizar cualquier tipo de deporte, mientras que aquellos con lesiones más complejas tendrán mayor restricción en la práctica deportiva” (Martínez Quintana E, et al, p. 195).

Existen tres tipos de actividad física: aeróbica, de fortalecimiento muscular y de fortalecimiento óseo. De acuerdo al National Heart, Lung and Blood Institute, la actividad que tiene mayor beneficio para el corazón y los pulmones es la actividad aeróbica.

Actividad aeróbica

Este tipo de ejercicio mueve músculos grandes como los brazos y las piernas. En este tipo de actividad el corazón late con rapidez y se puede llegar a respirar con dificultad, es por ello que se tiene que ajustar el ejercicio con el nivel de intensidad. 

Las actividades de intensidad baja no requieren mucho esfuerzo, por ejemplo hacer tareas de jardinería como cavar o arar tierra, caminar despacio, o empujar un carrito de compras.

Las actividades de intensidad moderada hacen que los pulmones y músculos trabajen con un poco más de intensidad, por ejemplo, caminar o trotar, andar en bicicleta, bailes de salón.

Las actividades de intensidad vigorosa son aquellas que hacen que el corazón, los pulmones y los músculos trabajen y por lo tanto la frecuencia cardiaca aumente. Por ejemplo, actividades como tenis, fútbol, hockey, voleibol, o saltar la cuerda. 

Fortalecimiento muscular

Este tipo de ejercicios mejoran la resistencia en músculos, por lo que mejoran la fuerza, potencia y resistencia de los mismos. Por ejemplo, hacer abdominales, flexiones de brazos o  subir escaleras. 

Fortalecimiento óseo

Este tipo de actividad ayuda a fortalecer los huesos, ya que estos soportan el peso del cuerpo y los músculos, es de gran importancia que se mantengan sanos para mantenerse sano. Por ejemplo, correr, caminar, saltar la cuerda o levantar pesas. El fortalecimiento óseo también se puede llevar a cabo a través de ejercicios aeróbicos o de fortalecimiento muscular. 

La prescripción de cualquier ejercicio debe de ser individual, pues se debe de tomar en cuenta todos los factores que podrían ocasionar una exposición a pacientes con cardiopatías o que han salido de una cirugía, para que así “se consiga el máximo beneficio con el mínimo riesgo” (Doñate Rodríguez, M 2013 p, 222). El tratamiento de actividad física sólo debe ser recomendación del profesional de la salud que esté a cargo de su tratamiento, ya que se debe de encontrar un equilibrio entre “la frecuencia de las sesiones y su intensidad, la duración del ejercicio y su variación, la motivación del paciente y sus limitaciones” (Doñate Rodríguez, M 2013 p, 226).

Referencias:

Doñate Rodríguez, M. 2013.  Valoración funcional y prescripción de ejercicio en pacientes con cardiopatía. Arch Med Deporte 2013;30(4):221-226 221

Martínez Quintana E, Ágredo Muñoz J, Rodríguez González F, Nieto Lago V. Cardiopatías congénitas y deporte. An Med Interna (Madrid) 2008; 25: 192-196.

National Heart, Lung and Blood Institute. 24 de marzo de 2022. La actividad física y el corazón. Beneficios. https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/corazon/actividad-fisica/beneficios

National Heart, Lung and Blood Institute. 24 de marzo de 2022. La actividad física y el corazón. Tipos. https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/corazon/actividad-fisica/tipos

Organización Mundial de la Salud. 5 de octubre de 2022. Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Kardias Consulting Room

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el planeta. Y más de tres cuartas partes de estas muertes relacionadas con cardiopatías y accidentes cerebrovasculares ocurren en países de ingresos medianos y bajos. 

Los problemas cardiovasculares pueden estar originados por múltiples factores: desde el tabaquismo a la diabetes pasando por la presión arterial alta y la obesidad, la contaminación del aire, las dietas malsanas, la inactividad física, el consumo nocivo de alcohol, la hiperlipidemia o incluso patologías menos comunes, como la enfermedad de Chagas o la amiloidosis cardíaca.

Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro. Estos ataques también pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre. 

De acuerdo con la Organización Panamericana de Salud, actualmente hay 520 millones de personas que viven con enfermedades cardiovasculares. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) registró 141 mil 800 muertes por este problema entre enero y agosto del 2020, convirtiéndose en la principal causa de decesos.

Los síntomas de la enfermedad cardiovascular pueden ser diferentes entre los hombres y las mujeres y los síntomas pueden incluir, dolor de pecho, falta de aire, dolor, entumecimiento, debilidad o frío en las piernas o los brazos si se estrechan los vasos sanguíneos de las partes en el cuerpo; dolor en el cuello, la mandíbula, la garganta, abdomen superior o en la espalda. Algunos de los factores de riesgo para desarrollar enfermedades del corazón pueden incluir, edad, sexo o antecedentes familiares.

La atención oportuna es primordial para evitar secuelas graves, irreversibles e incluso la muerte por enfermedades cardiovasculares, ya que hasta 90% de las personas infartadas logra sobrevivir cuando recibe tratamiento a tiempo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.

Esta institución afirma que es indispensable realizar al menos 30 minutos diarios de actividad física, consumir verduras y frutas en desayuno, comida y cena, evitar alimentos procesados, y acudir al menos una vez al año a revisión médica para detectar a tiempo cualquier alteración física que sea factor de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular.

Kardias Consulting Room

Valeria Chávez

Una fobia es un miedo identificable y persistente de carácter excesivo o irracional que se desencadena por la presencia o anticipación de un objeto o situación específica. Los niños o adolescentes con fobias viven en un estado constante de ansiedad cuando son expuestos a este cierto objeto o situación específica. El miedo identificado debe de durar por lo menos 6 meses para ser considerado una fobia y no un miedo temporal. Tanto factores genéricos como del entorno son la causa de la aparición de fobias. Se han relacionado a un primer encuentro que provocó un miedo importante, pero se desconoce si esta exposición condicionante es necesaria para el desarrollo de las fobias o si pueden desarrollarse por pura predisposición. 

Existe una distinción entre una fobia y un miedo. Los miedos infantiles son muy comunes, se considera que entre el 30% y el 50% de los niños presentan uno o más miedos intensos pero no todos tendrán significación clínica ni podrían ser considerados una fobia. La prevalencia de las fobias se da solamente en entre un 3% y un 9% de los niños y adolescentes, llegando incluso a un 15% según diferentes autores. En un estudio realizado en 3.005 adolescentes de entre 12 y 17 años, hasta un 76,5% manifestaba tener miedos, y solo el 27,3% cumplía criterios para fobia específica a lo largo del año previo. 

Las fobias más comunes y de comienzo en la primera infancia son las relacionadas a los animales, seguidas por las ambientales, y finalmente las de tipo situacional y la agorafobia. Las fobias ambientales parecen tener una mayor repercusión social, más comorbilidad, e ir acompañadas de más clínica somática que el resto de fobias simples.‌Las fobias más comunes entre niños y adolescentes serán desarrolladas a continuación: ‌

Fobia específica: Se produce una ansiedad relacionada a un objeto, situación o hasta pensamiento específico, por ejemplo perros, obscuridad, payasos, etc. Este objeto o situación se evita a toda costa, se anticipa con miedo o se soporta con ansiedad extrema al punto de que interfiere con las rutinas y actividades normales del niño. La fobia específica es más común entre niñas que en niños. Es altamente tratable a través de la terapia conductual y usualmente no se receta medicación. El tratamiento más eficaz se denomina exposición y prevención de respuesta, que involucra una exposición gradual, repetida al objeto, evento o situación temidos hasta que la respuesta de ansiedad disminuya. 

Trastorno de pánico. Un período impredecible e inesperado de miedo intenso o incomodidad junto con dificultad para respirar, mareos, debilidad, temblores, miedo de perder el control y un ritmo cardíaco aumentado, rápido (denominado un ataque de pánico). Los síntomas pueden durar varias horas, pero por lo general alcanzan su pico después de 10 minutos.

Agorafobia. La agorafobia se define como el miedo a los espacios abiertos, como por ejemplo estar afuera o salir solo de casa. Esta se relaciona con una o más fobias o el miedo de tener un ataque de pánico. 

Trastorno de ansiedad social. Miedo de una o más situaciones de desempeño o sociales en un entorno adecuado a la edad con otros del mismo grupo etario (por ejemplo, obra de teatro escolar, recital, dar un discurso o un informe sobre un libro frente a la clase).

Trastorno de ansiedad ante la separación. Se caracteriza por miedo o ansiedad al ser separado de una figura de apego. Este trastorno interfiere con las actividades regulares. 

Mutismo selectivo. La incapacidad de hablar en situaciones sociales específicas en un niño o adolescente que puede hablar, y de hecho habla, en otras situaciones.

El inicio de muchas fobias se da en la infancia y pueden ser un factor de riesgo para el desarrollo de una futura patología y es por eso la importancia de un tratamiento precoz. El tratamiento debe ser integral, incluyendo al niño, padre, escuela y el contexto general. Existen diversos tratamientos para las fobias dependiendo de la fobia, el grado de gravedad y las características de la persona. 

Niveles de tratamiento

  • Psicoeducación para padres y niños: se trata de dar a conocer el origen de los miedos, su carácter evolutivo y cuáles son los mecanismos que los perpetúan para así poder mejorar el manejo y control de la fobia.
  • Terapia cognitivo-conductual: la TCC es el tratamiento efectivo de mayor evidencia y debería ser el tratamiento de primera línea 11. La relación con el estímulo/objeto fóbico es la base de estas terapias. La exposición debería realizarse de modo gradual para facilitar el control de síntomas, ya que, por su inmadurez, los niños poseen pocos mecanismos efectivos de control del estrés y emociones negativas. Es fundamental la participación de los padres. 
  • Fármacos: necesarios si el miedo y los síntomas asociados son incapacitantes, no se puede realizar TCC, existe comorbilidad grave o ideación suicida. Los fármacos mas utilizados son los  inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y en casos agudos las benzodiacepinas.

Jose Güerre Lobera, M., & Portilla, N. O. (2014). Miedos y fobias en la infancia. Anales de Pediatría Continuada, 12(5), 264–268. https://doi.org/10.1016/s1696-2818(14)70202-1

Las fobias en niños y adolescentes. (2019). Ucsd.edu. https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/90,P04742

Información básica sobre la fobia específica – Child Mind Institute. (2021, July 23). Child Mind Institute. https://childmind.org/es/articulo/informacion-basica-sobre-la-fobia-especifica/

Los ataques de pánico y el trastorno de pánico – Síntomas y causas – Mayo Clinic. (2018). Mayoclinic.org; https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/panic-attacks/symptoms-causes/syc-20376021

Kardias Consulting Room

Alrededor del 2% de las niñas y niños que nacen en el mundo tienen un defecto cardiaco y de ellos, el 25% tendrá una cardiopatía congénita crítica; sin embargo, ante la falta de un diagnóstico temprano, muchos de ellos mueren en sus primeros días de vida, expuso la doctora Fabiola Pérez Juárez, Médico Adscrito de Ecocardiografía y Profesor titular del curso de Ecocardiografia Pediatrica del  Instituto Nacional Pediátrico y Jefa de Cardiología Pediátrica del Centro Médico ABC durante la sesión de actualización de Cardiopatías Congénitas ABC – Kardias – INP que se llevó a cabo el 10 de noviembre y se transmitió por el canal de YouTube de Kardias con una audiencia de 445 profesionales de la salud de México y Latinoamérica en la cual  se abordó la situación actual de los recién nacidos con cardiopatías congénitas. 

La doctora Pérez, recordó que las enfermedades del corazón son una de las causas más comunes de mortalidad en el primer año de vida de las y los bebés en México, por ello la importancia de un diagnóstico oportuno por medio de ecocardiogramas fetales o del tamiz cardiaco. 

En Estados Unidos y muchos países de Europa, las personas gestantes tienen acceso a tres ultrasonidos, el primero en el primer trimestre durante la semana once, otro en el segundo trimestre y uno más en el tercer trimestre. Si en estos ultrasonidos el ginecólogo detecta alguna anomalía, refiere a la paciente a un especialista en medicina materno fetal, quien confirmará la anomalía y referirá a la paciente a un cardiólogo fetal para definir el diagnóstico.

Este procedimiento se realiza también en algunos lugares de nuestro país, pero la principal recomendación de la doctora Fabiola Pérez es un ecocardiograma fetal oportuno, ya que si se detecta algún padecimiento, se puede establecer un plan de nacimiento. La mejor indicación es realizar este estudio entre la semana 18 y 22, pero si es posible, sería de suma relevancia someterse al estudio en dos ocasiones: en la semana 14 y repetir en la semana 18 o 20 de gestación. 

Por su parte, el doctor, Héctor Díliz Nava, cirujano Cardiotorácico Pediátrico del Instituto Nacional de Pediatría y del Centro Pediátrico del Corazón ABC-Kardias, reafirmó la importancia de un diagnóstico prenatal que incluya un historial de embarazo, la exploración física, estudios de imagen como una radiografía del tórax, un ecocardiograma y en caso de ser necesario, una angiotomografía o un estudio neurológico y así, en caso de detectar alguna cardiopatía, comenzar el proceso una vez que nazca la niña o el niño. 

Tamiz Cardiológico

Una vez que el bebé nació, se recomienda que pasando las 24 horas de vida, sea sometido a la prueba del tamiz cardiológico, o incluso, si se da de alta antes de estas horas, se le realice la prueba ya que esta puede dar un diagnóstico certero sobre alguna cardiopatía.

En septiembre pasado, el doctor Luis Antonio García Benitez, coordinador de investigación y Enseñanza de Kardias, mencionó durante el Foro Virtual “Hacia la construcción de la NOM para la aplicación del Tamiz Neonatal Cardiaco en México”, que aplicar el tamiz a nivel nacional puede significar la detección temprana de más de 3000 casos anualmente. Esto implicaría salvar, cada año, más de 5 mil años de vida potencialmente productivos para el país. Pero también implicaría la necesidad de una mejora en la infraestructura y en el proceso de atención, para que estos niños realmente puedan tener un acceso efectivo al sistema de salud, y que cada año de vida que se salve sea con calidad. 

Finalmente la doctora Diana Sánchez, pediatra residente de la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovascular del Instituto Nacional de Pediatría resaltó que un diagnóstico oportuno mejora la sobrevida y la calidad de vida de los pacientes, ya que si no se cuenta con él, puede llegar al servicio de urgencias en estado de choque y eso aumenta su morbilidad y mortalidad.  

En la plática también participó el doctor Saúl Flores, Cardiólogo Pediatra Intensivista Cardiovascular del Texas Children’s Hospital con la discusión de un caso clínico.

Kardias Consulting Room

A lo largo de este 2021, miembros del grupo médico de Kardias publicaron tres artículos en la revista World Journal for Pediatric and Congenital Heart Surgery y uno más en la European Society of Cardiology, una asociación profesional no gubernamental independiente que trabaja para promover la prevención, el diagnóstico y el manejo de enfermedades del corazón. 

A continuación los títulos de  los cuatro artículos  y un breve resumen:

  • Orlando Tamariz, Luis A. García Benítez, Héctor Diliz Nava, Felipa Acosta Garduño, Marcela Barrera Fuentes, Edgar Hernández Beltrán, Pablo Motta, Alexis Palacios Macedo Quenot. 

Early Extubation in a Pediatric Cardiac Surgery Program Located at High Altitude. 

World Journal for Pediatric and Congenital Heart Surgery.

La extubación temprana se realiza en un quirófano o en una unidad de cuidados intensivos cardiovasculares durante las primeras 24 horas postoperatorias; sin embargo, es posible que la altitud afecte el proceso. El objetivo de este estudio es evaluar la viabilidad de la extubación temprana de pacientes sometidos a cirugía cardíaca congénita en un centro ubicado a 2.691 m (8.828 pies) sobre el nivel del mar.

  • Alexis Palacios Macedo Quenot, Héctor Diliz Nava, Orlando Tamariz Cruz, Luis A. García Benítez, Fabiola Pérez Juárez. 

Norwood Procedure in a Patient with Hypoplastic Left Heart Syndrome, with Right Aortic Arch.

World Journal for Pediatric and Congenital Heart Surgery.

Este artículo describe el tratamiento quirúrgico de un paciente con síndrome de corazón izquierdo hipoplásico y arco aórtico derecho.

  • Héctor Díliz Nava, Roberto Perezgrovas Olaria, Luis García Benítez, Orlando Tamariz Cruz, Krystell Martinez Balderas,  Alexis Palacios-Macedo.

Surgical Management for Late Presentation of Interrupted Aortic Arch with Aortopulmonary Window. 

World Journal for Pediatric and Congenital Heart Surgery.   

Este artículo expone un caso de edad avanzada al momento de presentación de arco aórtico interrumpido con ventana aortopulmonar. Aunque la asociación entre estos dos defectos está bien establecida, su prevalencia general es extremadamente baja. Este caso presenta la oportunidad para discutir la toma de decisiones con respecto a las técnicas de reparación del arco aórtico según la edad a la que se pretende la corrección quirúrgica primaria.

  • Kevin Hummel, Sarah Whittaker, Nick Sillett, Amy Basken, Malin Berghammer, Tomás Chalela, Julie Chauhan, Luis Antonio Garcia, Babar Hasan, Kathy Jenkins, Laila Akbar Ladak, Nicolas Madsen, Almudena March, Disty Pearson, Steven M Schwartz, James D St Louis, Ingrid van Beynum, Amy Verstappen, Roberta Williams, Bistra Zheleva, Lisa Hom, Gerard R Martin

Development of an international standard set of clinical and patient-reported outcomes for children and adults with congenital heart disease.

European Society of Cardiology.

La cardiopatía congénita (CC) es la malformación congénita más común. A pesar de la carga mundial para el bienestar del paciente y la utilización de los recursos del sistema de salud, falta el seguimiento de los resultados a largo plazo, lo que limita la prestación y medición de la atención de alto valor. Para comenzar la transición a la atención médica basada en valores en las enfermedades del corazón, el Consorcio Internacional para la Medición de Resultados de Salud alineó una colaboración internacional de expertos en enfermedades coronarias, representantes de pacientes y otras partes interesadas para construir un conjunto estándar de resultados y variables de ajuste de riesgo que sean significativas para los pacientes.

Kardias Consulting Room

In kardias We believe it is important that all people know more about the functioning of the muscle that gives us life, the heart. Not all of us know in detail what its function is, so here we are going to explain it to you. 

What is the heart?

The heart is a muscular organ that helps us by cleaning and oxygenating blood to pump it and distribute it to every organ in our body. 

The Heart It is divided into the left side and the right side. It has 4 cavities or chambers: the left atrium, the left ventricle, the right atrium, and the right ventricle. These cavities must be separated by walls or partitions. The interatrial septum, and interventricular septum, also called interatrial and interventricular septum. In turn, they are separated by doors or valves. The tricuspid valve, pulmonary valve, mitral valve, and aortic valve.

How the heart works

The heart, as mentioned above, cleans and pumps blood throughout the body. 

The dirty and oxygen-depleted blood enters the right atrium through veins, from there it passes through the tricuspid valve to the right ventricle to go to the pulmonary valve and reach the lungs where the blood is oxygenated and cleaned when we breathe. Clean, oxygenated blood then enters the pulmonary veins to return to the left side of the heart. It enters the left atrium and passes through the mitral valve reaching the left ventricle. Thus the blood is expelled from the heart and distributed throughout the body.

What happens when my heart is different?

The heart, like any part of the body, can present conditions, we call these heart diseases. This is that the heart has some alteration either in the chambers, in the valves or in the partitions. When these appear from pregnancy and at birth they are called congenital heart disease.

In Mexico, one in every 120 babies is born with a congenital heart disease. Each case is different and the patient may have more than one heart disease.

How do I know if my heart is different?

There are some general symptoms, these vary with each condition: including murmurs, cyanosis or bluish coloration of the nails and lips, fatigue or less tolerance to exercise, small weight and height or poor growth, there may also be chest pain and fainting. In babies, fatigue presents as leisurely eating, and there is sweating when eating or sleeping. However, these symptoms do not determine whether the patient has heart disease, so it is advisable to see a doctor, preferably a pediatric cardiologist, to make sure about the condition of the patient

Kardias Consulting RoomMedical Procedures

From September 20 to 22, 2021 the Congress of the Pediatric Cardiac Intensive Care Society (PCICS) will take place, in hybrid mode, with the city of San Francisco, California as its headquarters. In this event the research work carried out by Drs. María del Carmen Molina Torres, resident of Pediatric Cardiovascular Anesthesiology; Luis Antonio García Benítez, Orlando Tamariz Cruz and Alexis Palacios Macedo, entitled:“Early extubation of patients with univentricular heart at more than 7500 feet (2300 meters) above sea level”..

This research reports the experience of the ABC-Kardias Program, both in the Santa Fe Campus, located at 2,691 meters, and in the Centro Pediátrico del Corazón ABC Kardias (CPC)Observatory Campus, located at 2353 meters above sea level. In both campuses, data from 2014 to 2021 of 95 patients with univentricular heart were analyzed.

The study analyzes the relationship of the possibility that they left the operating room extubated (without the tube used to ventilate the lungs during cardiac surgery). The importance of this study is that we report results similar to those observed in those centers located at sea level, with the benefits that are associated with this practice, but perhaps the most relevant thing is that these patients have been considered not candidates for the palliative surgery of univentricular hearts at that height and, frequently, they are either not operated on or must be transferred to other sites located at a lower geographical altitude.

Likewise, these types of patients are not regularly extubated when leaving the surgery room, and they remain in intensive care units for a long time, with a higher risk of complications, especially infectious lung complications.

This study suggests that the surgery considered “complex” for the palliation of this disease can be performed in centers like ours, with these geographic characteristics, and that the beneficial effects of extubation performed in the operating room or within 24 hours, are it is accompanied by a good success rate and a reduction in complications, especially respiratory complications, as well as a shorter hospital stay.

Kardias Consulting Room

El daño cognitivo, se deriva de déficits y descompensaciones fisiológicas, que alterarán el adecuado intercambio neuroquímico, que conducen a la hipoxia e isquemia, que finalmente generan la muerte celular. Esto se ha relacionado a  patologías principalmente como cardiopatías congénitas o cáncer.

Estudios reportan que los tratamientos médicos que reciben estos pacientes pueden incrementar el riesgo de daño cognitivo, que ha sido asociado a fallas cognitivas como de atención, memoria y funciones ejecutivas, estos pueden generan trastornos del aprendizaje, como detrimentos en comprensión lecto-escritora y cálculo (Arnedo, et al., 2015; 2018; Ocio, et al., 2016; Howson, Kinney & Lawn, 2012; San Segundo, 2016).

Como alternativa al daño cognitivo, se proponen los modelos de rehabilitación (en el caso de adultos) y habilitación cognitiva (en el caso de niños por el proceso activo de neurodesarrollo), basados en los principios de plasticidad cortical y técnicas basadas en la tecnología cognitivo-conductual (irradiación, concentración e inducción mutua). 

Para generar un programa de intervención se debe generar un diagnóstico (pruebas neuropsicológicas de funciones ejecutivas, memoria, atención, etc), localizar las fallas y finalmente medir el efecto de la intervención (Tirapu, 2011; Bayona, Bayona y León, 2011; Garcés y Suárez, 2014; Arnedo, et al., 2015; Arnedo et al., 2018).

Como alternativa a un programa de intervención neuropsicológica, se propone la tecnología robótica educativa (Lego® education), la cual fusiona elementos computarizados, de mecánica, construcción y programación. Esta tecnología se ha adaptado para habilitación de funciones cognitivas, mediante un método personalizado y didáctico que es agradable y motivante para los pacientes. Esta metodología robótica, incrementa la complejidad de las sesiones generando respuestas a retos más complejos en cada sesión.

Hasta ahora el programa se ha aplicado a pacientes cardiópatas, de entre ocho y 11 años de edad que han sido operados previamente en el Instituto Nacional de Pediatría (INP), con diagnósticos de comunicación interauricular, interventricular, canal arteriovenoso, doble salida de ventrículo derecho, fístula de Blalock-Taussig, estenosis pulmonar y Glenn. Se midió antes y después funciones frontales básicas (control motriz, control inhibitorio, memoria de trabajo, memoria de trabajo viso-espacial, mantenimiento de respuestas positivas).

En el pre-test resultaron con diagnósticos con daño moderado, severo y normal, al finalizar las sesiones resultaron en normal alto. Por lo que el objetivo es que, con el laboratorio de habilitación cognitiva donado por la fundación Care and share for education y el M. en Psic. Eduardo Espinosa Garamendi al INP, se pueda no solo incluir a pacientes cardiópatas, sino también, pacientes oncológicos, prematuros, o a algún otro paciente con alguna condición que promueva el daño cognitivo.

Kardias Consulting Roomcovid19

La llegada de las vacunas contra el nuevo coronavirus le ha dado a la humanidad una esperanza, sobre todo de disminución de los casos graves y fatales de la infección. Sin embargo muchas personas se preguntan, ¿las personas cardiópatas deben vacunarse contra COVID-19?

Todas las que están disponibles actualmente tienen la posibilidad de evitar que enfermemos gravemente y reducen de manera importante el riesgo de muerte por infección de Coronavirus, en todas las personas que la reciban. 

Las y los pacientes enfermos del corazón, con hipertensión arterial, diabetes y edad avanzada han sido los grupos más afectados por COVID-19 y su vacunación es una prioridad.

Las personas enfermas del corazón deben vacunarse

Sí, deben hacerlo, con cualquier vacuna que esté disponible a la brevedad. Todas las vacunas han sido estudiadas en cuanto a seguridad para estos grupos.

Las personas adultas enfermas de corazón que hayan tenido infarto, cirugías cardiacas, catheterization y angioplastia, pueden ser vacunados sin mayor riesgo que el resto de los grupos de pacientes de su misma edad.

Igualmente, una persona que tiene falla en su corazón (insuficiencia cardiaca) o arritmias puede ser vacunada, los efectos secundarios son similares a los de cualquier paciente de su mismo grupo de edad.

Niñas y niños aún no deben ser vacunados

Hasta ahora, no hay vacunas disponibles para niñas y niños menores de 16 años. Esto es porque se siguen haciendo pruebas de la seguridad de las vacunas para este rango de edad.

Sin embargo, la evidencia ha demostrado que es poco probable que las y los menores enfermen severamente de COVID-19. Esto incluye a las niñas y niños con problemas del corazón. Para vacunarles, habrá que esperar y únicamente tu equipo médico podrá decirte cuándo tu hijo o hija puede vacunarse.

A continuación compartimos algunas respuestas a preguntas frecuentes desarrolladas por nuestro aliando Global ARCH, para atender las dudas de familiares y pacientes con cardiopatías en torno a la vacunación.

Kardias Consulting Room

Si a tu hijo o hija se le diagnostica con este problema, seguramente te estarás preguntando ¿Qué es la Comunicación Interauricular? Para eso estamos aquí. Resolveremos tus dudas.