Contacts

+52 (55)11029165
Kardias Consulting RoomCovid19

La llegada de las vacunas contra el nuevo coronavirus le ha dado a la humanidad una esperanza, sobre todo de disminución de los casos graves y fatales de la infección. Sin embargo muchas personas se preguntan, ¿las personas cardiópatas deben vacunarse contra COVID-19?

Todas las que están disponibles actualmente tienen la posibilidad de evitar que enfermemos gravemente y reducen de manera importante el riesgo de muerte por infección de Coronavirus, en todas las personas que la reciban. 

Las y los pacientes enfermos del corazón, con hipertensión arterial, diabetes y edad avanzada han sido los grupos más afectados por COVID-19 y su vacunación es una prioridad.

Las personas enfermas del corazón deben vacunarse

Sí, deben hacerlo, con cualquier vacuna que esté disponible a la brevedad. Todas las vacunas han sido estudiadas en cuanto a seguridad para estos grupos.

Las personas adultas enfermas de corazón que hayan tenido infarto, cirugías cardiacas, cateterismo y angioplastia, pueden ser vacunados sin mayor riesgo que el resto de los grupos de pacientes de su misma edad.

Igualmente, una persona que tiene falla en su corazón (insuficiencia cardiaca) o arritmias puede ser vacunada, los efectos secundarios son similares a los de cualquier paciente de su mismo grupo de edad.

Niñas y niños aún no deben ser vacunados

Hasta ahora, no hay vacunas disponibles para niñas y niños menores de 16 años. Esto es porque se siguen haciendo pruebas de la seguridad de las vacunas para este rango de edad.

Sin embargo, la evidencia ha demostrado que es poco probable que las y los menores enfermen severamente de COVID-19. Esto incluye a las niñas y niños con problemas del corazón. Para vacunarles, habrá que esperar y únicamente tu equipo médico podrá decirte cuándo tu hijo o hija puede vacunarse.

A continuación compartimos algunas respuestas a preguntas frecuentes desarrolladas por nuestro aliando Global ARCH, para atender las dudas de familiares y pacientes con cardiopatías en torno a la vacunación.

United heartsCovid19

Desde la llegada del Covid-19 a nuestras vidas, estamos viviendo una realidad muy distinta a la que siempre habíamos imaginado. El confinamiento ha afectado mucho a todos los miembros de la familia, sin importar la edad. Por eso pensamos en las y los más pequeños y en este artículo te compartimos 8 actividades para entretener a tus hijos durante el aislamiento. 

1. Manualidades

Las manualidades siempre han sido una buena manera de entretener a las niñas y los niños, además es una forma de ayudarles a desarrollar su creatividad. Puedes comprar algunos materiales como cartulinas, pintura, cuentitas de plástico, estambre o hasta ropa que ya no usen y echar a volar la imaginación para crear manualidades desde tu casa. 

¿Qué tal hacer unos títeres con esos calcetines que se nos han ido quedando sin par?, solo necesitas complementar con un poco de estambre o tiras de tela vieja para hacerles un peinado divertido, un par de botones para que tengan ojos coquetos y ¡A jugar!

2. Jugar cartas

Existe una gran variedad de juegos con cartas, algunos son complicados y les encantan a los mayores, como el poker pero hay otros como el UNO que son perfectos para integrar a los más pequeños de la casa. Para hacerlo todavía más divertido, puedes organizar retos donde haya algunos premios para los ganadores. Te aseguramos que el tiempo pasará volando y esto te ayudará a reducir el tiempo que tus hijos e hijas pasan frente a sus dispositivos electrónicos.

3. Campamento en la sala

Ya lo sabemos, no es tiempo aún de salir a divertirnos como antes, pero sí podemos acampar, aunque sea en la sala de nuestra casa.

Utiliza sábanas, colchas y cojines para construir con tus hijos e hijas un campamento en medio de los sillones. Disfruten tanto de construirlo como de pasar tiempo dentro de este. Pueden contar historias de terror, compartir botanas saludables y anécdotas para pasar un gran rato en su campamento.

4. Citas de juego virtuales

Algunos días los niños y las niñas se sienten tristes por no estar asistiendo a clases presenciales y no poder ver a sus compañeros. Te sugerimos organizar una cita de juego pero, en lugar de visitar o recibir visitas, ponte de acuerdo con los papás de sus amiguitos, haz una videollamada y ayúdales a organizar alguna actividad divertida que puedan compartir en línea con sus mejores amigos. La comunicación con sus pares, aunque sea a distancia, mejorará su estado de ánimo.

5. Noche de Cine en casa

Escojan una película familiar para verla todos juntos. Preparen palomitas y otras botanas para poder disfrutar de una noche de cine desde tu casa. Pueden hacerlo todavía más divertido si todos se tiran al piso sobre mucho cojines para relajarse a gusto y reír a carcajadas. No hay nada mejor que pasar tiempo de calidad con ellos para que esta nueva normalidad les afecte lo menos posible.

6. Día de cocina

Cocinar es una forma muy divertida de entretenerse y además a los más pequeños les encantará jugar a ser grandes. Escoge una receta sencilla, como la de unas galletas de mantequilla o algún otro postre que puedas cocinar con tus hijos e hijas. Pueden utilizar moldes de formas divertidas para darle forma a tus creaciones. Asegúrate también de conseguir distintos toppings deliciosos para decorar, como grageas de azúcar, gomitas, chispas de chocolate y hasta fondant. Después de cocinar disfruta de tus creaciones con tu bebida favorita y no, no pienses en que tienes que limpiar después todo el desastre sola, mejor enséñales a ir ordenando el espacio donde trabajen durante la preparación, así la limpieza también será parte del juego. 

7. Jugar Twister

Todos hemos jugado alguna vez en la vida twister. ¿Te acuerdas? Ese juego con un lienzo lleno de círculos de colores y una especie de reloj que al girar su manecilla te iba indicando dónde debías ir colocando cada una de tus extremidades.

Este juego además de ser muy divertido se puede practicar con toda la familia. Si no tienes uno ¡Puedes diseñarlo tú mismo! con cartulinas, y  dibujarlo con colores o  plumones. El proceso de hacerlo juntos también ayudará a que tus pequeños se entretengan.

8. Picnic

Organiza un picnic con mantas y tus alimentos favoritos en algún suelo de tu casa. Pueden preparar sandwiches u otras opciones en familia para comer todos juntos sobre la manta que coloquen en el suelo. Disfruten de este momento para jugar algún juego de mesa o para platicar de historias familiares bonitas. 

No olvides que lo único que tu hija o hijo recordará cuando todo esto termine, serán los momentos compartidos en familia. Hagamos que juntos esta nueva normalidad sea mucho menos estresante.

Kardias News

OPERACIONES

  1. Consolidar alianza con el Centro Médico ABC: Definir si el modelo de negocio tradicional del hospital es compatible con el modelo de intervención innovador que propone Kardias (enfocado en el paciente). 

2. Seguimiento a atención a pacientes: Consolidar los procesos y mecanismos de reporte para dar seguimiento a la atención a beneficiarios para que en el Programa Kardias se realicen tanto procedimientos quirúrgicos como intervencionistas a las y los pacientes cuyas familias no cuenten con recursos económicos para acceder al tratamiento.

ORGANIZACIONAL

  1. Fortalecer la estrategia de comunicación institucional a partir del desarrollo y definición de mensajes clave y canales específicos para cada audiencia: Desarrollar una nueva pagina web enfocada en los donantes, tanto en Estados Unidos como en México e impulsar la creación de una página web y redes del Centro Pediátrico del Corazón ABC-Kardias, en alianza con el Centro Médico ABC. 
  2. Generar información confiable y verificada sobre cardiopatías congénitas pediátricas: Enfocar la estrategia de producción de contenidos a la innovación en formatos y plataformas para ampliar la difusión en torno a la problemática de las cardiopatías congénitas (podcast, videos, campañas, etc.) y tener un avance de al menos el 50% en el primer semestre de 2021.
  3. Continuar el compromiso con la transparencia: Publicar el Informe Anual 2020 durante el primer trimestre del 2020 en el sitio web de la organización.
  4. Mejorar la presencia de marca institucional en internet: Elaborar 24 contenidos para el Blog Kardias, alineados a la estrategia de comunicación del Centro Pediátrico del Corazón ABC-Kardias, que deberán ser publicados con una periodicidad de 1 cada 15 días al menos.

VINCULACIÓN INSTITUCIONAL

  1. Trabajar en el desarrollo de alianzas estratégicas con organizaciones de la sociedad civil afines a la agenda de salud, para ello necesitamos:
  • Participar activamente en al menos 80% de las reuniones y talleres de capacitación convocados por la Red por la Salud del Centro Mexicano de la Filantropía y por la Red Mexicana de Asociaciones de Corazón.
  • Establecer alianzas con al menos 5 organizaciones de la sociedad civil que también apoyen a pacientes vulnerables.
  • Participar activamente en al menos 80% de los espacios de diálogo con otras organizaciones de la sociedad civil enfocadas al derecho a la salud a los que seamos convocados, siempre y cuando sus objetivos estén alineados con la misión y visión de nuestra organización.
  • Coordinar y reportar a las universidades aliadas el impacto de los proyectos de Servicio Social.

RECAUDACION

  1. Diversificar fuentes de financiamiento
  • Reto Kardias 2021: aprovechar lo virtual para hacer el experimento de una carrera a nivel nacional. 
  • Desarrollar productos más innovadores de recaudación para donantes cautivos. 
Kardias Consulting Room

Si a tu hijo o hija se le diagnostica con este problema, seguramente te estarás preguntando ¿Qué es la Comunicación Interauricular? Para eso estamos aquí. Resolveremos tus dudas.

Kardias Consulting Room

Cuándo  tu hija o hijo es diagnosticado con un problema en el corazón, inevitablemente surge la incertidumbre. Tal vez lo que te dice el personal médico está plagado de conceptos que quizá nunca habías escuchado. Entendemos que esto puede agobiarte y por eso queremos ayudarte explicando, de la manera más sencilla posible, las cardiopatías congénitas más comunes. Empezaremos tratando de explicar ¿Qué es una Comunicación Interventricular?

La Comunicación Interventricular, o CIV es la cardiopatía con mayor incidencia en el mundo y se trata de un defecto que se desarrolla en en las primeras ocho semanas de embarazo. 

¿En qué consiste una CIV?

Dentro del corazón existen dos cavidades inferiores (ventrículo izquierdo y ventrículo derecho) y están divididas por una pared a la que se le conoce como tabique interventricular. Cuando en ese tabique existe un orificio anormal es cuando se considera que existe una CIV.

En un corazón que funciona de manera normal, la sangre pobre en oxígeno fluye desde el cuerpo hacia la aurícula derecha y pasa por el ventrículo derecho para ser bombeada hacia los pulmones y así recibir oxígeno,  posteriormente esta sangre  rica en oxígeno  se dirige a la aurícula izquierda, desde los pulmones ,y pasa por el ventrículo izquierdo, bombeando al resto del cuerpo a través de la aorta. 

La Comunicación Interventricular ocasiona que la sangre rica en oxígeno pase al ventrículo izquierdo por la abertura que existe en el tabique interventricular, esto provoca que se mezcle con la sangre pobre en oxígeno ubicada en el ventrículo derecho. 

¿Cuáles son las causas de una CIV? 

Una comunicación interventricular puede ser consecuencia de una predisposición genética. Lo cierto es que no existe una causa concreta y la mayoría de las comunicaciones interventriculares ocurren por casualidad. 

¿Cuáles son los síntomas de esta cardiopatía congénita?

Algunos de los síntomas de una CIV son:

  • Fatiga
  • Sudoración
  • Respiración rápida
  • Respiración dificultosa
  • Congestión respiratoria
  • Falta de interés por la comida
  • Cansancio al comer
  • Dificultad para aumentar de peso. 

¿Cuáles son las consecuencias de una CIV?

Si esta cardiopatía no es tratada, el paciente puede presentar enfermedades pulmonares pero, si es tratada a tiempo, la mayoría de las niñas y niños se recuperan y pueden llevar una vida normal y sana. Estos resultados dependen tanto del tipo de CIV, como del momento en que se diagnostica, así como del tipo de tratamiento y/o reparación.

En el Kardias Program, se han atendido muchos pacientes con este defecto cardiaco y hoy son niñas y niños sanos y felices. Si necesitas información sobre cómo programar una cita con los médicos especialistas contact us.

Para saber más sobre la Comunicación Interventricular, te recomendamos el siguiente video:

Covid19

The COVID-19 es una enfermedad relativamente nueva y ,cuando se tiene en casa a un niño o niña con problemas en el corazón, pueden surgir dudas. Por eso te compartimos en este artículo las 7 cosas que debes saber sobre covid-19 si tu hijo es cardiópata.

El Dr. Jair Osorio, cardiólogo pediatra del ABC-Kardias Pediatric Heart Center,, comparte con nosotros estos siete datos verificados para un mejor manejo del paciente cardiópata en casa en medio de esta pandemia. 

1. No está en mayor riesgo de contraer COVID-19, pero sí de tener complicaciones, si se llega a contagiar

Las cardiopatías se refieren a enfermedades del corazón presentes al nacimiento. Existe evidencia de que las personas adultas que tienen enfermedades cardíacas congénitas están en mayor riesgo de sufrir complicaciones al contraer COVID-19, por ello algunos investigadores se han preguntado si los niños y niñas se encuentran en la misma situación. 

Sin embargo, un estudio recientemente publicado en el Journal of the American Heart Association reporta que las niñas y niños con enfermedades cardíacas congénitas NO están en mayor riesgo de adquirir COVID-19; y en general, las niñas, niños y adolescentes que adquieren COVID-19 muestran sintomatología menos grave.

Pero el verdadero riesgo es que, si llegara a contagiarse y tiene algunas cardiopatías congénitas complejas, sí podría tener más probabilidad de presentar complicaciones que requieran de hospitalización.

2. Los pacientes que podrían presentar enfermedad severa por COVID-19 son los siguientes:

-Aquellos que tienen fisiología de un solo ventrículo, posterior al procedimiento de Fontan.

-Los que tienen cianosis crónica (saturación < 85%)

-Los que presentan cardiomiopatía severa (que es cuando el corazón aumenta su tamaño) o función ventricular disminuida.

-Si tienen hipertensión pulmonar severa.

-Pacientes operados de trasplante cardíaco

-Cualquier paciente diagnosticado con cardiopatía congénita y que aún no se han reparado.

-Condiciones y síndromes no-cardíacos pre existentes que resultan en inmunidad disminuida: pacientes con asplenia en síndrome de Heterotaxia, paciente con síndrome de DiGeorge, pacientes con síndrome de Down; pacientes con enfermedad pulmonar o renal subyacente, y paciente con cardiopatía congénita y cáncer.

3. El sistema inmune de tu hijo o hija cardiópata es igual al de cualquier otro niño

En general el sistema inmunológico de las niñas y los niños es inmaduro. En el caso de los que nacieron con cardiopatías, estas influyen en la respuesta de su sistema inmunológico cuando está en recuperación, pero una vez reparado el defecto de su corazón, la respuesta es igual a la de cualquier niño o niña. 

4. No debe suspenderse la administración de medicamentos

Si el médico le ha prescrito algún medicamento para su cardiopatía, la recomendación es que no se suspenda y que continúe con vigilancia médica. 

5. Acudir al médico en caso de síntomas de COVID-19

Aunque estamos en época de gripe y por el clima frío es común presentar síntomas como fiebre, tos o dificultad para respirar; es mejor acudir a un médico  para descartar que sea COVID-19.

Llévalo al médico siguiendo todas las medidas de distanciamiento social para, en caso de haberse contagiado de COVID-19, evitar contagiar a otras personas. 

6. No se recomienda que tome clases presenciales

Las autoridades sanitarias mexicanas todavía no consideran segura la escolarización presencial para ningún niño o niña, por lo que se aconseja seguir con estas medidas recomendadas. 

7. Estar pendiente de sus síntomas, si tuvo contacto con alguien contagiado de COVID-19

Si tu hijo o hija mantuvo contacto con alguna persona diagnosticada con COVID-19 debe mantener el distanciamiento social por 14 días, aunque no presente síntomas. De igual forma es necesario que las personas que vivan con él o ella tomen precauciones como el uso del cubrebocas, además de que laven sus manos y superficies constantemente.

No lo olvides, todas las personas debemos seguir el protocolo de prevención para evitar contagios y proteger la salud de todas las personas a nuestro alrededor. Sigue lavando tus manos constantemente, usando gel antibacterial y sobre todo, usando correctamente el cubrebocas para cuidarte a ti y a los que más amas. Juntos saldremos adelante. #HagamosEquipo

CasesFeatured casesHeart Beats of hope

El día que Andrea nació en el Instituto Nacional de Perinatología, les avisaron a sus padres que la niña tenía varios problemas en el corazón. El diagnóstico inicial en ese hospital fue Tetralogía de Fallot por lo que la familia fue dirigida al National Institute of Pediatrics. Ahí, se enteraron de Kardias, gracias a una trabajadora social y comenzó una historia de esperanza. 

“La verdad sí fue impactante al principio porque nosotros de entrada no teníamos ninguna idea, ningún antecedente, ningún médico inclusive, y hasta que Andrea nació, nos dijeron que tenía esa cardiopatía”, relata el padre de la pequeña.

Un diagnóstico certero

Cinthya y Xiu, padres de Andrea se pusieron en contacto con Kardias, donde fueron atendidos y empezó el proceso para poder operarla. Todos sintieron mucha paz cuando se les explicó que los costos de la operación iban a ser cubiertos por Kardias, y que realmente por lo único que se tendrían que preocupar era por Andrea. 

Ya con ayuda de los doctores que colaboran con el Programa Kardias, Andrea tuvo un diagnóstico certero de su condición. Lo que ella tenía realmente era una comunicación interventricular.

“Fue un alivio cuando nos explicaron que el procedimiento iba a ser relativamente más sencillo que el que nos habían explicado inicialmente,” dice el papá de Andrea.

El día de la cirugía

Después de varios intentos frustrados por pequeños problemas de salud de Andrea, finalmente se le pudo operar en el ABC Medical Center. Campus Santa Fe, el 7 de enero del 2019. Durante la operación, el doctor Alexis Palacios Macedo, cirujano cardiovascular pediátrico y director médico del Programa Kardias, se dio cuenta que la comunicación interventricular que tenía Andrea era más grande de lo que se alcanzaba a ver. Sin embargo, aunque sus padres estaban muy preocupados por la salud de la niña, sabían que estaban en las mejores manos. 

“Kardias se preocupa por ti, para que tú sólo te preocupes por tu niño, o tu niña, de que salga bien y de poder cuidarla después de la operación.”

La cirugía se llevó a cabo con éxito y Andrea estuvo varios días en terapia intensiva. Ella tenía atención constante durante las 24 horas, siempre con la presencia de un médico y de las enfermeras. Aproximadamente una semana después de la operación, la familia pudo llevarla a casa. 

Un camino de esperanza

Poco a poco Andrea se fue recuperando. Después de varias consultas en el Instituto Nacional de Pediatría, Andrea fue dada de alta y ahora está muy bien. 

“Todas las personas de Kardias siempre fueron muy amables,” explica el papá de Andrea, “resolvieron nuestras dudas, explicándonos el procedimiento, y estuvieron pendientes de nosotros y de Andrea de una forma inmejorable.”

La familia se sintió muy arropada, “la fundación se preocupa por ti en proveerte inclusive de un lugar donde dormir, vales para alimentos. […] Te hacen sentir protegido, te hacen sentir, dentro de lo que cabe, tranquilo y consciente de que por lo único que te tienes que preocupar es por tu hijo o hija.” 

El padre de Andrea está seguro de que la vida de las niñas y los niños que entran al Programa Kardias, mejora. “Se pueden recuperar” y admite que, aunque el proceso es muy duro, ellos vuelven a la normalidad o incluso a estar mejor que antes de la operación.

“Al ingresar al Programa Kardias pueden estar tranquilos de que la vida de sus niños y niñas está en las mejores manos”, concluye Xiu, padre de Andrea.

Kardias Consulting Room

En el Kardias Program hemos logrado tener un sistema de vigilancia innovador, dada la la importancia de la determinación del aporte de oxígeno en la cirugía cardíaca.

En el Centro Pediátrico del Corazón ABC-KARDIAS fuimos el primer grupo médico en el país que contó con este mecanismo y, aunque actualmente ya existe en otros hospitales, nuestro sistema cuenta con una característica que lo sigue haciendo exclusivo.

Se trata de una interfase que logra obtener uno de los valores que determinan el DO2 , el gasto cardiaco en forma continua durante la estancia del paciente en la circulación extracorpórea. Esto da mayor seguridad y exactitud en el manejo de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca.

En medicina crítica resulta óptimo poder medir constantemente que el paciente tenga un adecuado aporte de oxígeno (DO2) hacia los tejidos, ya que representa la cantidad de oxígeno que llega a todas las células del cuerpo para que puedan cumplir completamente con sus funciones.

Por lo anterior, el Dr. Orlando Tamariz y la perfusionista Gabriela Trejo fueron invitados a profundizar sobre este tema el pasado 12 de noviembre en el  XXIX Congreso Anual Cirugía Cardiaca de la Sociedad Mexicana de Cirugía Cardiaca.

Durante dicha presentación también se proyectaron imágenes de un video que Terumo Medicals de México grabó en las instalaciones del Centro Pediátrico del Corazón sobre el uso de equipo especializado para este mecanismo de vigilancia.

Kardias Consulting Room

El podcasting está entrando en cada sector y la salud no está exenta de esto. Son cada vez más los programas enfocados en temas sanitarios y su popularidad está en aumento. Por eso ¡estrenamos podcast sobre cardiopatías congénitas!

En el Kardias Program no podíamos quedarnos fuera de esta tendencia, por ello queremos invitarles a conocer “El ABC del Corazón”. Se trata de una producción de Kardias, A.C., en colaboración con el programa de Servicio Social de la Universidad Iberoamericana. 

Los dos primeros episodios, en los que se contó con la participación del Dr. Moisés Mier, ya están disponibles en la plataforma Spotify . Muy pronto también estarán disponibles en Spotify y en otras plataformas de streaming de audio.

El objetivo es acercar a las familias material que les ayude a comprender mejor la condición de sus hijas e hijos, además de que el grupo médico del Programa Kardias pueda utilizar esta producción para explicar a los pacientes mejor su Heart disease

Esta serie contará con siete episodios en su primera temporada y está a cargo de Elizabeth Palacios, gerente de Comunicación y Vinculación Institucional de Kardias. El proyecto cuenta con la asesoría médica del grupo médico del Programa Kardias y la participación creativa de Alejandra Ríos, estudiante Ciencias de la Comunicación especializada en producción de sonido.

United hearts

Por Patricia Mora*

Cuando tenemos un corazón especial en casa que necesita cuidados, monitoreo, estudios e intervenciones quirúrgicas, la vida nos exige hacer frente y transitar ese lapso de tiempo con el que te familiarizas: la espera. Estos momentos son intimidantes después de una cirugía mayor cuando nuestro hijo o hija permanece en el hospital en recuperación y tenemos que regresar a casa a continuar con nuestra rutina y actividades. Por ello, te compartimos las que consideramos que son las 5 claves para manejar la espera durante la internación hospitalaria.

Tras tres cirugías en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales siendo testigo de cómo mi hija afrontaba su Ebstein anomaly, aprendí algunas actitudes, filosofías y hábitos que demandan esos momentos para ti que vives la temida espera:

1) Está en el mejor lugar

Regresar a casa dejando a un hijo internado es sumamente retador, por lo que tener presente que es ahí donde se encuentra mejor atendido las 24 horas, donde recibe todos los cuidados necesarios y donde conocen su caso a profundidad es bastante útil y confortante. A pesar de que queramos verlo en casa, ser conscientes de que está en donde debe estar en ese momento te ayudará a afrontarlo mejor.

2) Cuida de ti

¡Muy importante! Esto significa alimentarte bien, reparar y restaurar tu cuerpo con un buen descanso, refrescarte y mejorar tu ánimo con un baño, realizar algún tipo de ejercicio para despejar tu mente, hacer contacto con la naturaleza, conversar y compartir tus emociones y realizar todas esas actividades de la cotidianidad. Te sentirás renovado, fortalecido y listo para apoyar y contener a tu corazón especial durante las visitas.

3) Di sí a la distracción

Sé que en esos momentos resulta complicado pensar en otros temas, sin embargo, mientras tu hijo está siendo muy bien atendido ocúpate de tus cosas, atiende tu trabajo, responde correos y llamadas, revisa tus pendientes, adelanta tareas de casa. No sientas culpa por continuar con tu rutina, la vida misma te llama a regresar y funcionar en el marco de la confianza. ¿Por qué ver una película o un partido de fútbol estaría mal si te ayuda a desconectar y despejarte?

4) Conecta con tus creencias

En esos minutos, horas y días mientras repartimos nuestro tiempo en el hospital, la cafetería, la casa y el trabajo, es cuando miramos al cielo una y otra vez buscando respuestas e implorando ayuda divina. Nos hacemos muchas preguntas y nos cuestionamos si hay algo más o un poder superior, es entonces el momento de mirar en tu interior y buscar ese sostén, recordar esa oración, repetir ese mantra, reafirmar tu fe y abandonarte al orden perfecto. Creer que tu familia forma parte de un plan mayor te dará aliento, empuje y fuerza.

5) Agradece por todo

¿Te dieron una buena noticia? Agradece. ¿Se está recuperando exitosamente? Agradece. Celebra las pequeñas victorias y cada paso adelante en su proceso de sanación. Que reciba la mejor atención, que se sienta rodeado de amor, que existan recursos para mejorar su condición, todo el esfuerzo del personal médico, el apoyo constante de la familia. Todo merece un gran y sincero ¡gracias!

La espera al final trae consigo crecimiento y grandes lecciones de vida que irás descubriendo. Que cada batalla y periodo de espera encuentre en ti a un valiente soldado que hace uso de sus recursos con sabiduría, compasión y consciencia.

*Patricia Mora es colaboradora invitada de nuestro blog. Es madre de una pequeña nacida con Ebstein anomaly que lamentablemente ya no está. Esta experiencia la motivó a crear el proyecto Madres Fénix, un espacio virtual donde las madres que han sufrido la pérdida de un hijo o hija encuentran acompañamiento, orientación y sororidad, en una comunidad que comparte experiencias similares. Este artículo refleja únicamente la opinión y postura individual de la colaboradora invitada. Si desea saber más de este proyecto, visite su sitio web aquí.