Para el Dr. Orlando Tamariz-Cruz, coordinador del equipo de Anestesiología del equipo Kardias, mantener informados a los padres de familia sobre el riesgo de la anestesia en una cirugía cardiovascular pediátrica, es importante.
En entrevista, el doctor aclaró que “todos los fármacos que se usan en la anestesia tienen efectos (…) sobre todo en menores de tres años y con el cerebro en desarrollo”; mas no todos los organismos reaccionan de la misma forma.
En el caso de pacientes con el cerebro en desarrollo y en la corrección o la paliación de las cardiopatías; el Dr. Tamariz explicó que el uso de la anestesia siempre se asocia a un riesgo neurológico, pero “es importante su detección y atención temprana, ya que el defecto afecta el nivel de oxígeno en el cerebro”.
“Un niño cardiópata no va tener el mismo desarrollo cognitivo que un niño que sí está expuesto a niveles normales de oxígeno” enfatizó.
Aunque la anestesia pueda o no tener algún efecto en el paciente, para él es importante que un padre de familia conozca el riesgo que conlleva. Sin la corrección temprana de las cardiopatías, el desarrollo cognitivo del menor puede verse afectado.
En América, el Texas Children’s Hospital (TCH) como parte de sus políticas informa a los padres de familia sobre este riesgo antes de toda cirugía.
En México, el programa Kardias les informa, pues se considera importante que el padre de familia esté informado.
El papel importante del anestesiólogo en una cirugía
En la anestesia todo se maneja bajo precisión. Por eso, es importante realizar valoraciones preoperatorias, para determinar el mejor anestésico. “Cada organismo es diferente y para evitar una reacción alérgica, estos estudios permiten identificarlos”, explica el dr. Tamariz-Cruz.
Para lograr esto, “es importante platicar previo a la cirugía con los familiares” mencionó.
“Los anestesiólogos deben comprender su papel y lo cuidadosos que deben ser en su labor:pueden provocar fallas en el cerebro o fallas en el corazón.”
Es por eso que el doctor, autor del capítulo “Impacto de la anestesia en el paciente con el cerebro en desarrollo” del libro “Terapéutica en Anestesiología”; invita a sus colegas a la autocrítica de su papel.
Este libro pertenece a una colección de libros realizada por Mc Graw Hill y la Universidad Autónoma de México (UNAM), enfocada a residentes de la carrera de medicina y enfermería y/o que se encuentren estudiando el pregrado.