Contacts

+52 (55)11029165

Categoría: Uncategorized

Uncategorized

Como parte del programa de actualización en las diferentes áreas de la especialidad en cardiopatías congénitas, del 26 de julio al 30 de julio de 2022, siete miembros del Grupo Médico de Kardias asistieron al Dell Children’s Medical Center. Visita que se realizó gracias a la invitación del Dr. Charles D. Fraser Jr. para continuar trabajando con el Grupo Médico de Kardias.

Actualmente el Dr. Fraser Jr. se desempeña como Director Ejecutivo del Instituto de Salud Cardiovascular y Jefe de Cirugía Cardíaca Pediátrica y Congénita del Centro de Enfermedades Cardíacas Congénitas y Pediátricas de Texas, una asociación clínica entre Dell Children’s Medical Center y UT Health Austin.

Durante su estancia, tuvieron acceso a diferentes áreas del Hospital, así como reuniones con médicos de diversas especialidades como cirugía, anestesiología, cuidados intensivos, enfermería, trasplante cardíaco, cardiología, cardiología intervencionista, electrofisiología, además del área de investigación y estadística. 

En esta visita, también se entabló una relación con miembros del Health Value Institute, una área de la Universidad de Dell que está desarrollando metodologías para favorecer la práctica eficiente de la medicina en términos de costos / calidad de vida. 

Los acuerdos alcanzados en esta visita, serán de gran beneficio para el programa Kardias.

Consultorio KardiasProcedimientos médicosUncategorized

Entre 18,000 y 21,000 recién nacidos presentan una cardiopatía congénita cada año en México. Es la segunda causa de muerte en niños menores de 5 años por lo que es indispensable promover el diagnóstico temprano de esta condición. ¿Cómo detectar oportunamente las cardiopatías congénitas? La respuesta es: con un ecocardiograma fetal que permite detectar alguna enfermedad en el corazón desde el vientre materno.

No se sabe con exactitud cuáles son los factores que causan estas enfermedades del corazón pero la realidad es que los pacientes siguen naciendo y necesitando atención médica especializada.

¿Cuándo hacer el ecocardiograma fetal?

“En las primeras cinco semanas de gestación se forma el corazón, y a partir de la semana 18 se puede apreciar si este músculo llega a presentar agujeros, algunas válvulas tapadas o incluso, no se generan o no crecen ciertas cavidades”, explica la Dra. Fabiola Pérez Juárez, coordinadora de cardiología pediátrica del Centro Pediátrico del Corazón ABC-Kardias y especialista en ecocardiografía fetal. 

Existen cardiopatías congénitas críticas, es decir, que ponen en riesgo la vida del bebé en las primeras horas o días de vida, si no se tiene un diagnóstico oportuno y no son atendidas inmediatamente al nacer. En esos casos, el diagnóstico prenatal permite a las familias planear el nacimiento en conjunto con el cirujano, hemodinimista y cardiólogo para atender al recién nacido. Una vez que nace se evalúa si se le dan medicamentos, cirugía o cateterismo para resolver el problema de la cardiopatía. 

¿Dónde hacer el estudio?

Ya respondimos ¿Cómo detectar oportunamente las cardiopatías congénitas? pero ¿dónde hacerlo? Pues en el Centro Pediátrico del Corazón ABC Kardias. Ubicado dentro del Campus Observatorio del Centro Médico ABC, es el único dentro de un hospital privado dedicado exclusivamente al manejo integral de cardiopatías cuyos resultados han llevado a que los niños estén menos días en terapia intensiva, con una recuperación más rápida de la cirugía a diferencia de los pacientes que no son diagnosticados oportunamente.

La coordinadora de cardiología del Centro Pediátrico del Corazón ABC – Kardias, pone de manifiesto que es necesaria la detección oportuna y la mejor manera de hacerlo es que las mamás vayan a sus ultrasonidos habituales, al ultrasonido estructural donde el ginecólogo o médico materno fetal puede detectar que algo no está bien en el corazón y lo refieran el especialista en cardiología pediátrica.

Actualmente, casi todas las cardiopatías congénitas se pueden resolver de forma satisfactoria, pero siempre es importante que los recién nacidos sean atendidos por especialistas en pediatría para ser evaluados ya que existen diferentes cardiopatías: leves, severas y complejas.

“El pronóstico ha mejorado en los últimos años, cada vez tenemos más pacientes que llegan a la vida adulta, incluso, con cardiopatías complejas y hacen una vida normal”, indica la Dra. Fabiola Pérez, adscrita tanto al Instituto Nacional de Pediatría como al Centro Pediátrico del Corazón ABC – Kardias.

Atención especializada en cardiología pediátrica

La especialista puntualiza que, gracias al apoyo de Centro Médico ABC y a Kardias, se logró construir un centro de alta calidad no solo en recursos materiales, también en recursos humanos: “Somos médicos que constantemente nos estamos actualizando, vamos a rotaciones en hospitales que son líderes mundiales en cardiología pediátrica como el Texas Children´s Hospital, para mejorar la calidad en la atención de los niños y las niñas”. 

Finalmente, la Dra. Pérez recomienda a las mamás y papás poner atención si notan que sus hijos se ponen morados al llorar o comer, si se cansan mucho cuando comen o que tengan sudoración excesiva en la frente, que empapen la ropa o sábanas y que no suban de peso, ya que son algunos datos de alarma que necesitan ser valorados por el cardiólogo pediatra. 

Fuente: Veganlife.

Corazones UnidosCovid19Uncategorized

Los niños y niñas no podrán ir al colegio por lo que te invitamos a reflexionar sobre la importancia del juego en tiempos de COVID-19.

Uncategorized

Hablar de nutrición en el embarazo parece algo obvio, sin embargo “comer por dos” como muchas veces nos dicen en México, no siempre se traduce en comer bien, es decir, llevar una dieta equilibrada y sana durante el embarazo.

Pero comprometerse con la alimentación balanceada no sólo traerá múltiples beneficios tanto a la madre como al bebé, sino que también podría ser determinante en la prevención de las cardiopatías congénitas.

Especialistas del Departamento de Pediatría de la Universidad de UTAH, publicaron un estudio en la ADC Fetal & Neonatal Edition que concluye que una dieta saludable antes del embarazo está relacionada con una menor tasa de ciertas anomalías cardíacas en los bebés al nacer.

Las y los investigadores contaron con los datos de alrededor de 19,000 mujeres acerca de la cantidad y calidad de su dieta en el año previo a su embarazo. Las participantes formaban parte del Estudio Nacional de Prevención de los Defectos de Nacimiento y la mitad había dado a luz a bebés sanos y la otra mitad, niños con anormalidades del corazón al nacer, en los Estados Unidos.

Cuidar el corazón de tu bebé desde el vientre

Una mejor dieta se asoció con un riesgo un 37% menor de la Tetralogía de Fallot, una anormalidad compleja que causa bajos niveles de oxígeno en la sangre, y un 23% menos de riesgo de defectos del tabique auricular (los agujeros en la pared del tabique que divide las aurículas del corazón).

Los autores de la investigación, concluyen que las recomendaciones preconcepcionales de una buena alimentación también son importantes.

Por supuesto, las deficiencias en la alimentación pueden llevar a que haya más riesgo de malformaciones y enfermedades, por lo que sigue siendo importante una buena educación y la calidad de un sistema sanitario que informe a las futuras madres de la importancia de una dieta sana.

Y aunque se trata de un estudio observacional y hay que seguir investigando en este sentido, parece claro que la recomendación de una buena dieta antes y durante el embarazo es primordial para una buena salud del feto y prevenir malformaciones cardíacas que, aunque no sean muy frecuentes, sí alcanzan a un número significativo de niños en el mundo.

El estudio completo puede consultarse aquí.

Uncategorized
[et_pb_section admin_label=”section”] [et_pb_row admin_label=”row”] [et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text admin_label=”Text”]

El próximo 7 de febrero se llevará a cabo el 1er. Curso- Taller de Cuidados Postquirúrgicos Cardiacos en Pediatría, en el aula 7 del Centro de Reunión y Desarrollo y Centro de Educación por Simuladores del Centro Médico ABC, Campus Observatorio.

Este curso – taller tiene como objetivo que los alumnos conozcan lo que se hace en la terapia intensiva cardiovascular desde el prequirúrgico, y por su puesto en el post quirúrgico, tomando en cuenta los principales eventos que suceden en dichos momentos.

Se busca que el alumno interactúe y ponga en práctica tanto sus habilidades de pensamiento como su destreza para solucionar los problemas que se le vayan presentando. Es de nivel intermedio ya que va dirigido tanto a médicos como al personal de  enfermería  que trata con este tipo de pacientes. 

Si eres médico o personal de enfermería y tu especialidad es pediatría, medicina crítica pediátrica, neonatología, cardiología pediátrica, enfermería pediátrica o enfermería intensivista cardiaca pediátrica, este curso te va a interesar.

Será impartido por el Dr. Aric Araujo Martínez, como profesor titular, y por los doctores José Alfredo Hernández Suárez, Eréndira Cecilia Reyes Ramírez, Edgar Omar Hernández Beltrán y Orlando Tamariz Cruz, como profesores adjuntos.

No te pierdas la oportunidad de obtener los principios del manejo de los pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas, en el periodo pre-quirúrgico y post-quirúrgico, inscríbete pronto porque sólo hay 24 lugares.

Para conocer todos los detalles, da click en la imagen o envía un correo electrónico a [email protected]

[/et_pb_text][/et_pb_column] [/et_pb_row] [/et_pb_section]