Contacts

+52 (55)11029165

Categoría: Procedimientos médicos

Consultorio KardiasProcedimientos médicos

Del 20 al 22 de septiembre de 2021 se llevará a cabo el Congreso de la Pediatric Cardiac Intensive Care Society (PCICS), en modalidad híbrida, teniendo como sede la ciudad de San Francisco, California. En dicho evento se presentará el trabajo de investigación realizado por los Dres. María del Carmen Molina Torres, residente de Anestesiología Cardiovascular Pediátrica; Luis Antonio García Benítez, Orlando Tamariz Cruz y Alexis Palacios Macedo, titulado: “Extubación temprana de pacientes con corazón univentricular a más de 7500 pies (2300 metros) sobre el nivel del mar”.

Esta investigación reporta la experiencia del Programa ABC-Kardias, tanto en el Campus Santa Fe, ubicado a 2691 metros, como en el Centro Pediátrico del Corazón ABC-Kardias, Campus Observatorio, ubicado a 2353 metros de altura sobre el nivel del mar. En ambos campus se analizaron datos del 2014 al 2021 de 95 pacientes portadores de  corazón univentricular.

En el estudio se analiza la relación de la posibilidad de que salieran de la sala de cirugía extubados (sin el tubo que se emplea para ventilar los pulmones durante la cirugía cardiaca). La importancia de este estudio consiste en que reportamos resultados similares a los observados en aquellos centros ubicados a nivel del mar, con los beneficios que se asocian con esta práctica, pero tal vez lo más relevante es que estos pacientes se han considerado no candidatos para la cirugía paliativa de corazones univentriculares a esa altura y, frecuentemente, o no se operan o deben trasladarse a otros sitios ubicados a menor altitud geográfica.

Igualmente este tipo de pacientes no son regularmente extubados al salir de la sala de cirugía, y permanecen mucho tiempo en las unidades de cuidados intensivos, con un riesgo mayor de complicaciones, especialmente infecciosas pulmonares.

Este estudio sugiere que la cirugía considerada “compleja” para la paliación de esta enfermedad puede ser realizada en centros como el nuestro, con dichas características geográficas, y que los efectos benéficos de la extubación realizada en sala de cirugía o antes de 24 horas, se acompaña de una buena tasa de éxito y reducción de las complicaciones, especialmente respiratorias, así como menor estancia hospitalaria.

Consultorio KardiasProcedimientos médicosUncategorized

Entre 18,000 y 21,000 recién nacidos presentan una cardiopatía congénita cada año en México. Es la segunda causa de muerte en niños menores de 5 años por lo que es indispensable promover el diagnóstico temprano de esta condición. ¿Cómo detectar oportunamente las cardiopatías congénitas? La respuesta es: con un ecocardiograma fetal que permite detectar alguna enfermedad en el corazón desde el vientre materno.

No se sabe con exactitud cuáles son los factores que causan estas enfermedades del corazón pero la realidad es que los pacientes siguen naciendo y necesitando atención médica especializada.

¿Cuándo hacer el ecocardiograma fetal?

“En las primeras cinco semanas de gestación se forma el corazón, y a partir de la semana 18 se puede apreciar si este músculo llega a presentar agujeros, algunas válvulas tapadas o incluso, no se generan o no crecen ciertas cavidades”, explica la Dra. Fabiola Pérez Juárez, coordinadora de cardiología pediátrica del Centro Pediátrico del Corazón ABC-Kardias y especialista en ecocardiografía fetal. 

Existen cardiopatías congénitas críticas, es decir, que ponen en riesgo la vida del bebé en las primeras horas o días de vida, si no se tiene un diagnóstico oportuno y no son atendidas inmediatamente al nacer. En esos casos, el diagnóstico prenatal permite a las familias planear el nacimiento en conjunto con el cirujano, hemodinimista y cardiólogo para atender al recién nacido. Una vez que nace se evalúa si se le dan medicamentos, cirugía o cateterismo para resolver el problema de la cardiopatía. 

¿Dónde hacer el estudio?

Ya respondimos ¿Cómo detectar oportunamente las cardiopatías congénitas? pero ¿dónde hacerlo? Pues en el Centro Pediátrico del Corazón ABC Kardias. Ubicado dentro del Campus Observatorio del Centro Médico ABC, es el único dentro de un hospital privado dedicado exclusivamente al manejo integral de cardiopatías cuyos resultados han llevado a que los niños estén menos días en terapia intensiva, con una recuperación más rápida de la cirugía a diferencia de los pacientes que no son diagnosticados oportunamente.

La coordinadora de cardiología del Centro Pediátrico del Corazón ABC – Kardias, pone de manifiesto que es necesaria la detección oportuna y la mejor manera de hacerlo es que las mamás vayan a sus ultrasonidos habituales, al ultrasonido estructural donde el ginecólogo o médico materno fetal puede detectar que algo no está bien en el corazón y lo refieran el especialista en cardiología pediátrica.

Actualmente, casi todas las cardiopatías congénitas se pueden resolver de forma satisfactoria, pero siempre es importante que los recién nacidos sean atendidos por especialistas en pediatría para ser evaluados ya que existen diferentes cardiopatías: leves, severas y complejas.

“El pronóstico ha mejorado en los últimos años, cada vez tenemos más pacientes que llegan a la vida adulta, incluso, con cardiopatías complejas y hacen una vida normal”, indica la Dra. Fabiola Pérez, adscrita tanto al Instituto Nacional de Pediatría como al Centro Pediátrico del Corazón ABC – Kardias.

Atención especializada en cardiología pediátrica

La especialista puntualiza que, gracias al apoyo de Centro Médico ABC y a Kardias, se logró construir un centro de alta calidad no solo en recursos materiales, también en recursos humanos: “Somos médicos que constantemente nos estamos actualizando, vamos a rotaciones en hospitales que son líderes mundiales en cardiología pediátrica como el Texas Children´s Hospital, para mejorar la calidad en la atención de los niños y las niñas”. 

Finalmente, la Dra. Pérez recomienda a las mamás y papás poner atención si notan que sus hijos se ponen morados al llorar o comer, si se cansan mucho cuando comen o que tengan sudoración excesiva en la frente, que empapen la ropa o sábanas y que no suban de peso, ya que son algunos datos de alarma que necesitan ser valorados por el cardiólogo pediatra. 

Fuente: Veganlife.

Procedimientos médicos

Queremos que las y los pacientes puedan disfrutar de su cuerpo sin temor a ser juzgados o rechazados por tener una cicatriz evidente” .

Héctor Diliz Nava, cardiocirujano pediatra del Programa Kardias

Vivir con una cicatriz es algo inevitable para una niña o un niño cardiópata. Es bien sabido que una cirugía a corazón abierto deja una marca presente de por vida pero, ¿podría ser una cicatriz discreta?

Afortunadamente, la respuesta es sí. El cardiocirujano pediatra Héctor Diliz Nava inició hace dos años en México el uso de la técnica toracotomía axilar vertical, en la que la cicatriz resulta casi invisible.

Innovación y trabajo en equipo

Se trata de una técnica discreta en la que el equipo de cirujanos corrige los defectos congénitos del corazón de niñas y niños por debajo de la axila, y de manera vertical, para no afectar la apariencia anterior del pecho.

El procedimiento común para corregir los defectos del corazón consiste en abrir la cara anterior del tórax. Esto deja una cicatriz de hasta 20 centímetros que va creciendo junto con el paciente.

Por el contrario, la cicatriz de una corrección subaxilar queda siempre en un lugar discreto o poco visible.

Su implementación tiene un beneficio adicional: reducir la carga psicológica en el paciente tras recuperarse de la cirugía.

La incisión se hace justo por debajo de la axila por lo que la cicatriz que deja es discreta y pequeña.

Cicatriz axilar por cirugía correctiva del corazón. Técnica: toracotomía axilar Vertical.
Cicatriz tras cirugía correctiva de cardiopatía congénita, por toracotomía axilar vertical.

Un trabajo en equipo

El éxito de esta técnica radica en el trabajo en equipo de todos los profesionales de la salud del programa Kardias.

“Sin la participación activa de cada uno de los especialistas, comprometidos para darle una mejor calidad de vida a los niños, no podría realizar esta técnica”, reconoce el doctor Diliz.

Para llevarla a cabo es fundamental contar con un diagnóstico adecuado que permite determinar si el paciente es óptimo candidato a este procedimiento.

Es recomendada sobre todo para atender cardiopatías congénitas sencillas, tales como las CIA y las CIV, aunque no se descarta que en un futuro pueda aplicarse también para corregir defectos más complejos.

Resultados positivos con mínima invasión

El Dr. Díliz es, hasta ahora, el único cirujano capaz de realizar la cirugía correctiva de corazón por debajo de la axila en México.

Con ello, ofrece una calidad de vida óptima enfocada en el bienestar psicológico sin comprometer los resultados de morbimortalidad.

“No se sacrifica la calidad ni se compromete el éxito de los resultados. La probabilidad de éxito es igual que si se realiza una cirugía con incisión habitual”, explica el especialista.

Hasta ahora, el doctor Diliz Nava ha realizado más de 30 cirugías pediátricas exitosas aplicando esta técnica en la que la cicatriz es discreta.

Su interés por esta técnica surgió tras ver la preocupación de los papás y mamás en torno a  la calidad de vida que, sobre todo las niñas, tendrían después de la cirugía.

Por este motivo, considera importante que esta técnica se replique pues “es necesario que se preste atención al impacto psicológico de una cicatriz en las y los pacientes”.

Este año, el Dr. Diliz Nava presentó el desarrollo de su técnica en el Curso de Imagen, Tecnología e Intervención Cardiovascular (CITIC) 2019 y en el congreso de la Asociación Mexicana de Especialistas en Cardiopatías Congénitas (AMECC) pues quiere que más cirujanos se atrevan a hacer este tipo de intervención, enfocadas en recuperar la salud del paciente pero sin afectar su autoestima o su bienestar emocional.

Procedimientos médicos

Conoce y resuelve todas tus dudas acerca del ecocardiograma fetal.