Contacts

+52 (55)11029165

Categoría: Covid19

Consultorio KardiasCovid19

La llegada de las vacunas contra el nuevo coronavirus le ha dado a la humanidad una esperanza, sobre todo de disminución de los casos graves y fatales de la infección. Sin embargo muchas personas se preguntan, ¿las personas cardiópatas deben vacunarse contra COVID-19?

Todas las que están disponibles actualmente tienen la posibilidad de evitar que enfermemos gravemente y reducen de manera importante el riesgo de muerte por infección de Coronavirus, en todas las personas que la reciban. 

Las y los pacientes enfermos del corazón, con hipertensión arterial, diabetes y edad avanzada han sido los grupos más afectados por COVID-19 y su vacunación es una prioridad.

Las personas enfermas del corazón deben vacunarse

Sí, deben hacerlo, con cualquier vacuna que esté disponible a la brevedad. Todas las vacunas han sido estudiadas en cuanto a seguridad para estos grupos.

Las personas adultas enfermas de corazón que hayan tenido infarto, cirugías cardiacas, cateterismo y angioplastia, pueden ser vacunados sin mayor riesgo que el resto de los grupos de pacientes de su misma edad.

Igualmente, una persona que tiene falla en su corazón (insuficiencia cardiaca) o arritmias puede ser vacunada, los efectos secundarios son similares a los de cualquier paciente de su mismo grupo de edad.

Niñas y niños aún no deben ser vacunados

Hasta ahora, no hay vacunas disponibles para niñas y niños menores de 16 años. Esto es porque se siguen haciendo pruebas de la seguridad de las vacunas para este rango de edad.

Sin embargo, la evidencia ha demostrado que es poco probable que las y los menores enfermen severamente de COVID-19. Esto incluye a las niñas y niños con problemas del corazón. Para vacunarles, habrá que esperar y únicamente tu equipo médico podrá decirte cuándo tu hijo o hija puede vacunarse.

A continuación compartimos algunas respuestas a preguntas frecuentes desarrolladas por nuestro aliando Global ARCH, para atender las dudas de familiares y pacientes con cardiopatías en torno a la vacunación.

Corazones UnidosCovid19

Desde la llegada del Covid-19 a nuestras vidas, estamos viviendo una realidad muy distinta a la que siempre habíamos imaginado. El confinamiento ha afectado mucho a todos los miembros de la familia, sin importar la edad. Por eso pensamos en las y los más pequeños y en este artículo te compartimos 8 actividades para entretener a tus hijos durante el aislamiento. 

1. Manualidades

Las manualidades siempre han sido una buena manera de entretener a las niñas y los niños, además es una forma de ayudarles a desarrollar su creatividad. Puedes comprar algunos materiales como cartulinas, pintura, cuentitas de plástico, estambre o hasta ropa que ya no usen y echar a volar la imaginación para crear manualidades desde tu casa. 

¿Qué tal hacer unos títeres con esos calcetines que se nos han ido quedando sin par?, solo necesitas complementar con un poco de estambre o tiras de tela vieja para hacerles un peinado divertido, un par de botones para que tengan ojos coquetos y ¡A jugar!

2. Jugar cartas

Existe una gran variedad de juegos con cartas, algunos son complicados y les encantan a los mayores, como el poker pero hay otros como el UNO que son perfectos para integrar a los más pequeños de la casa. Para hacerlo todavía más divertido, puedes organizar retos donde haya algunos premios para los ganadores. Te aseguramos que el tiempo pasará volando y esto te ayudará a reducir el tiempo que tus hijos e hijas pasan frente a sus dispositivos electrónicos.

3. Campamento en la sala

Ya lo sabemos, no es tiempo aún de salir a divertirnos como antes, pero sí podemos acampar, aunque sea en la sala de nuestra casa.

Utiliza sábanas, colchas y cojines para construir con tus hijos e hijas un campamento en medio de los sillones. Disfruten tanto de construirlo como de pasar tiempo dentro de este. Pueden contar historias de terror, compartir botanas saludables y anécdotas para pasar un gran rato en su campamento.

4. Citas de juego virtuales

Algunos días los niños y las niñas se sienten tristes por no estar asistiendo a clases presenciales y no poder ver a sus compañeros. Te sugerimos organizar una cita de juego pero, en lugar de visitar o recibir visitas, ponte de acuerdo con los papás de sus amiguitos, haz una videollamada y ayúdales a organizar alguna actividad divertida que puedan compartir en línea con sus mejores amigos. La comunicación con sus pares, aunque sea a distancia, mejorará su estado de ánimo.

5. Noche de Cine en casa

Escojan una película familiar para verla todos juntos. Preparen palomitas y otras botanas para poder disfrutar de una noche de cine desde tu casa. Pueden hacerlo todavía más divertido si todos se tiran al piso sobre mucho cojines para relajarse a gusto y reír a carcajadas. No hay nada mejor que pasar tiempo de calidad con ellos para que esta nueva normalidad les afecte lo menos posible.

6. Día de cocina

Cocinar es una forma muy divertida de entretenerse y además a los más pequeños les encantará jugar a ser grandes. Escoge una receta sencilla, como la de unas galletas de mantequilla o algún otro postre que puedas cocinar con tus hijos e hijas. Pueden utilizar moldes de formas divertidas para darle forma a tus creaciones. Asegúrate también de conseguir distintos toppings deliciosos para decorar, como grageas de azúcar, gomitas, chispas de chocolate y hasta fondant. Después de cocinar disfruta de tus creaciones con tu bebida favorita y no, no pienses en que tienes que limpiar después todo el desastre sola, mejor enséñales a ir ordenando el espacio donde trabajen durante la preparación, así la limpieza también será parte del juego. 

7. Jugar Twister

Todos hemos jugado alguna vez en la vida twister. ¿Te acuerdas? Ese juego con un lienzo lleno de círculos de colores y una especie de reloj que al girar su manecilla te iba indicando dónde debías ir colocando cada una de tus extremidades.

Este juego además de ser muy divertido se puede practicar con toda la familia. Si no tienes uno ¡Puedes diseñarlo tú mismo! con cartulinas, y  dibujarlo con colores o  plumones. El proceso de hacerlo juntos también ayudará a que tus pequeños se entretengan.

8. Picnic

Organiza un picnic con mantas y tus alimentos favoritos en algún suelo de tu casa. Pueden preparar sandwiches u otras opciones en familia para comer todos juntos sobre la manta que coloquen en el suelo. Disfruten de este momento para jugar algún juego de mesa o para platicar de historias familiares bonitas. 

No olvides que lo único que tu hija o hijo recordará cuando todo esto termine, serán los momentos compartidos en familia. Hagamos que juntos esta nueva normalidad sea mucho menos estresante.

Covid19

El COVID-19 es una enfermedad relativamente nueva y ,cuando se tiene en casa a un niño o niña con problemas en el corazón, pueden surgir dudas. Por eso te compartimos en este artículo las 7 cosas que debes saber sobre covid-19 si tu hijo es cardiópata.

El Dr. Jair Osorio, cardiólogo pediatra del Centro Pediátrico del Corazón ABC-Kardias, comparte con nosotros estos siete datos verificados para un mejor manejo del paciente cardiópata en casa en medio de esta pandemia. 

1. No está en mayor riesgo de contraer COVID-19, pero sí de tener complicaciones, si se llega a contagiar

Las cardiopatías se refieren a enfermedades del corazón presentes al nacimiento. Existe evidencia de que las personas adultas que tienen enfermedades cardíacas congénitas están en mayor riesgo de sufrir complicaciones al contraer COVID-19, por ello algunos investigadores se han preguntado si los niños y niñas se encuentran en la misma situación. 

Sin embargo, un estudio recientemente publicado en el Journal of the American Heart Association reporta que las niñas y niños con enfermedades cardíacas congénitas NO están en mayor riesgo de adquirir COVID-19; y en general, las niñas, niños y adolescentes que adquieren COVID-19 muestran sintomatología menos grave.

Pero el verdadero riesgo es que, si llegara a contagiarse y tiene algunas cardiopatías congénitas complejas, sí podría tener más probabilidad de presentar complicaciones que requieran de hospitalización.

2. Los pacientes que podrían presentar enfermedad severa por COVID-19 son los siguientes:

-Aquellos que tienen fisiología de un solo ventrículo, posterior al procedimiento de Fontan.

-Los que tienen cianosis crónica (saturación < 85%)

-Los que presentan cardiomiopatía severa (que es cuando el corazón aumenta su tamaño) o función ventricular disminuida.

-Si tienen hipertensión pulmonar severa.

-Pacientes operados de trasplante cardíaco

-Cualquier paciente diagnosticado con cardiopatía congénita y que aún no se han reparado.

-Condiciones y síndromes no-cardíacos pre existentes que resultan en inmunidad disminuida: pacientes con asplenia en síndrome de Heterotaxia, paciente con síndrome de DiGeorge, pacientes con síndrome de Down; pacientes con enfermedad pulmonar o renal subyacente, y paciente con cardiopatía congénita y cáncer.

3. El sistema inmune de tu hijo o hija cardiópata es igual al de cualquier otro niño

En general el sistema inmunológico de las niñas y los niños es inmaduro. En el caso de los que nacieron con cardiopatías, estas influyen en la respuesta de su sistema inmunológico cuando está en recuperación, pero una vez reparado el defecto de su corazón, la respuesta es igual a la de cualquier niño o niña. 

4. No debe suspenderse la administración de medicamentos

Si el médico le ha prescrito algún medicamento para su cardiopatía, la recomendación es que no se suspenda y que continúe con vigilancia médica. 

5. Acudir al médico en caso de síntomas de COVID-19

Aunque estamos en época de gripe y por el clima frío es común presentar síntomas como fiebre, tos o dificultad para respirar; es mejor acudir a un médico  para descartar que sea COVID-19.

Llévalo al médico siguiendo todas las medidas de distanciamiento social para, en caso de haberse contagiado de COVID-19, evitar contagiar a otras personas. 

6. No se recomienda que tome clases presenciales

Las autoridades sanitarias mexicanas todavía no consideran segura la escolarización presencial para ningún niño o niña, por lo que se aconseja seguir con estas medidas recomendadas. 

7. Estar pendiente de sus síntomas, si tuvo contacto con alguien contagiado de COVID-19

Si tu hijo o hija mantuvo contacto con alguna persona diagnosticada con COVID-19 debe mantener el distanciamiento social por 14 días, aunque no presente síntomas. De igual forma es necesario que las personas que vivan con él o ella tomen precauciones como el uso del cubrebocas, además de que laven sus manos y superficies constantemente.

No lo olvides, todas las personas debemos seguir el protocolo de prevención para evitar contagios y proteger la salud de todas las personas a nuestro alrededor. Sigue lavando tus manos constantemente, usando gel antibacterial y sobre todo, usando correctamente el cubrebocas para cuidarte a ti y a los que más amas. Juntos saldremos adelante. #HagamosEquipo

Covid19

Durante esta pandemia hemos padecido una restricción del movimiento importante, al principio drástico y ahora más relajado, pero al fin y al cabo no podemos movernos como queremos y necesitamos. Basta ver las riadas de personas que salieron a la calle a pasear cuando se ha permitido en la desescalada (En España). Para las personas adultas, el confinamiento, es un problema, pero para las niñas y los niños suele ser un drama. El movimiento es vida.

Corazones UnidosCovid19Uncategorized

Los niños y niñas no podrán ir al colegio por lo que te invitamos a reflexionar sobre la importancia del juego en tiempos de COVID-19.

Consultorio KardiasCovid19

Muchas niñas, niños y adolescentes se sienten estresados ​​y preocupados por la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Esto es natural. Estos sentimientos pueden ser aún más fuertes para aquellos que viven con una cardiopatía congénita y para sus hermanos y hermanas. Por eso, te compartimos estos cinco pasos para ayudar a niñas y niños a manejar el estrés de la cuarentena.

Cuando no sabemos mucho sobre algo, como es el caso de este virus, podemos sentirnos inseguros. Sin embargo, hay cosas que la familia puede hacer para ayudar a las niñas, niños y adolescentes a manejar estos sentimientos de manera saludable.

La organización sin fines de lucro Cardiac Neurodevelopmental Outcome Collaborative recopiló esta información para familias de niñas y niños cardiópatas. Cabe recordar que todos manejamos las situaciones desafiantes de manera diferente y es importante hacer lo que funcione bien para su familia.

1) Mantenga la calma. Recuerde que ellos buscan a las personas adultas para obtener información sobre cómo reaccionar ante COVID-19. Debemos recordarles que los adultos están trabajando para mantenerlos seguros y enseñarles lo que pueden hacer para ayudar (lavarse las manos, mantener distancia de otros fuera del hogar). En la medida de lo posible, intenten limitar conversaciones de adultos y medios de comunicación (televisión, radio) sobre COVID-19 alrededor de niñas y niños.

2) Escuche sus preguntas. Es muy probable que las hagan cuando los adultos están en medio de otras actividades. Intente alentar la iniciativa de sus hijos e hijas, tome un descanso de lo que está haciendo para responder. Sea honesto y dele información precisa y apropiada para su edad. Es mejor que tengan información sobre COVID-19 de adultos confiables, en lugar de que venga de las redes sociales o de sus amigos. Es posible que algunos niños y niñas no tengan preguntas o inquietudes y eso también está bien. Cada persona es diferente y maneja esta situación de diferentes maneras.

3) Mantenga una rutina y establezca límites. Las rutinas predecibles y los límites les ayudan a sentirse seguros. Aunque no salgan de la casa, pueden continuar con sus rutinas matutinas y antes de acostarse (comidas, hora del baño, hora de levantarse, que se vista, etc.) También es importante que las niñas, niños y adolescentes sepan que los adultos todavía tienen el control y que responderán de la forma habitual. Puedes dejar que sepa que es normal sentir muchas emociones diferentes durante esta contingencia, pero que aun así, es necesario que haya un control de su comportamiento.

4) Actívense juntos. Encuentren maneras para que estén físicamente activos. Las y los adolescentes pueden beneficiarse del yoga, la respiración, el mindfulness y ejercicios de meditación guiada a través de alguna aplicación móvil, como Headspace. Es más probable que sus hijos coman sano si los alimentos saludables están disponibles en la casa. El cuerpo y la mente están conectados, y la salud física de su hijo o hija afectará la forma en la que manejan el estrés y la preocupación.

5) Ayúdeles a conectar. Use aplicaciones en su teléfono o tableta para ayudarles a mantenerse conectados. Las y los adolescentes probablemente harán esto solos pero las niñas y niños pueden necesitar ayuda para establecer fechas de juegos virtuales o chats de video con los abuelos.

¿Dónde pedir ayuda profesional?

Si su hijo o hija necesita el apoyo de un profesional de la salud mental (psicólogo, trabajador social o terapeuta) puede contactarle usando video en línea reuniones, sin tener que salir de casa.

En México, la Secretaría de Educación Pública puso a disposición de la población la línea Educatel donde pueden solicitar apoyo psicológico llamando a los siguientes números:  553601 7599 y 800 288 66 88.

En este servicio participan otras instituciones educativas como:

  • La Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), que otorga atención a distancia en el número de WhatsApp: 8180881944; en el correo electrónico [email protected] y en la página de Facebook: Uni Contigo Fapsi
  • La Clínica de la Universidad Anáhuac de México recibe solicitudes de apoyo psicológico en el correo: [email protected]
  • La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), por medio de su Programa de Atención Psicológica a Distancia, atiende en el número telefónico: 492 303 8755, y a través del correo: [email protected]
  • La Universidad Autónoma de Yucatán remite a los interesados a los servicios de salud de la entidad a través de teléfono: 800 982 2826.
  • La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) canaliza este tipo de servicios al Centro de Bienestar y Acompañamiento Psicológico, a través del teléfono 444 175 5579 y el correo: [email protected]; al igual que al Centro Potosino de Psicoterapia y Psicotraumatología en el teléfono: 444 188 4707, y el correo: [email protected]

El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México también ofrece de manera gratuita, mediante su Línea de Seguridad y un Chat de Confianza (555533-5533), contención emocional para ayudar a afrontar la emergencia sanitaria por el COVID-19.

Fuentes: 

Cardiac Neurodevelopmental Outcome Collaborative

Consejo Ciudadano de la Ciudad de México 

Secretaría de Educación del Gobierno de México

Corazones UnidosCovid19

Debido a la actual crisis sanitaria que se vive en México, como consecuencia del virus COVID-19, se ha recomendando a la sociedad no salir de casa. Sabemos que esto altera las rutinas de todos los integrantes de la familia, incluyendo a las niñas y los niños. ¿Cómo ayudarlos? pues jugando y atreviéndonos a animarlos a completar retos explorando en casa.

Para ello, Exploradores de la Ciudad, A.C. creó una bitácora llamada “Explorando en Casa“. Esta bitácora tiene como objetivo ayudar a que las niñas y los niños, que están viviendo la contingencia desde casa, tengan una herramienta para comprender de una mejor manera la situación por la que atraviesa el mundo y expresar sus emociones.

Platicamos con Evelyn Santander, autora de la bitácora, y nos explicó que “como adultos sabemos lo que estamos viviendo y ellos (las niñas y los niños) también, pero mientras como adultos expresamos lo que sentimos, ellos no, y es importante que se expresen”.

¿Cómo ayudar a mi hija o hijo en esta contingencia?

Algunas de las recomendaciones que Evelyn comparte para ayudar a las niñas y los niños a sentirse más tranquilos ante esta situación son:

  • Preguntar y platicar con las niñas y los niños lo que sienten.
  • Darles privacidad para dibujar o realizar sus actividades, como resolver la bitácora.
  • Adaptar un espacio para que puedan tener privacidad: no necesita ser muy grande, solo que puedan sentir que es “su lugar seguro”.

De igual forma, como una actividad de la bitácora, invita a compartir fotos de los dibujos que las y los pequeños realicen al correo: [email protected] y en redes sociales con el hashtag “#YoMeQuedoEnCasa”.

Con ellas, Exploradores de la ciudad, creará un micrositio para mostrar al mundo lo que niñas y niños tienen que decir sobre la crisis.

Si quieres descargar, completamente gratis, esta bitácora puedes hacerlo aquí.

Covid19Novedades Kardias

Aunque todavía no se conoce exactamente cómo afectará el COVID-19 a niñas, niños o personas adultas que viven con cardiopatías congénitas, de acuerdo a lo observado desde el inicio de la pandemia por COVID-19 se sabe que las personas que padecen otro tipo de problemas cardíacos, no congénitos, tienen mayor riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad, probablemente debido tanto a la fragilidad cardiaca propia de su padecimiento, como a las repercusiones que éste tiene sobre el funcionamiento de los pulmones. Es posible, por lo tanto, que pacientes con cardiopatías congénitas estén también en riesgo mayor.

Para aclarar ciertas dudas, compartimos con ustedes algunas de las respuestas que las y los especialistas de la Global Alliance for Rheumatic adn Congenital Hearts han publicado hasta ahora.

¿Qué tan peligroso es el COVID-19?

El  COVID-19 es, en la mayor parte de los casos, una enfermedad leve y transitoria, pero con mayor probabilidad de manifestarse en forma grave en adultos, particularmente en pacientes de edad más avanzada y con otras enfermedades (o comorbilidades) asociadas. Uno de cada cinco adultos, o sea el 20%, presenta síntomas significativos y necesita generalmente ser hospitalizado, y, de estos, la cuarta parte, o sea un 5% del total de personas enfermas con coronavirus, requiere, por su condición crítica, de atención en unidades de cuidados intensivos.

Aunque la mayoría de las y los pacientes pediátricos diagnosticados con infección por coronavirus cursan dicha infección en forma asintomática o presentan sólo síntomas ligeros, y sanan en pocos días, en el mundo han sido reportados algunos fallecimientos por cursos complicados de la enfermedad y, por lo tanto, no puede decirse que este grupo de la población esté libre de riesgo.

¿Cuáles son los síntomas del COVID-19?

Los signos comunes son fiebre, tos seca, cansancio y dolor corporal. Algunas personas también tienen tos húmeda, dolor en el pecho o dificultad para respirar. Un pequeño número de personas tiene diarrea, vómitos o mareos. Sin embargo, muchas personas adultas, niñas y niños con COVID-19 no tienen ningún síntoma, pero pueden ser portadores y transmitir el coronavirus incluso sin manifestar síntomas.

¿Existen riesgos especiales para personas con defectos cardíacos congénitos?

Hasta el momento, no sabemos cómo afectará este virus a niñas, niños y personas adultas con cardiopatías congénitas. La mayoría de los centros especializados en cardiología no ha atendido aún algún paciente con cardiopatía congénita contagiado de COVID-19, sin embargo, las personas que padecen otro tipo de problemas cardíacos tienen mayor riesgo.

Esto se debe a que muchas de las personas que tienen problemas cardíacos padecen debilidad cardíaca o pulmonar. Esta condición puede hacerlas más susceptibles de contraer el virus. A pesar de esto, no se espera que todas las personas con defectos cardíacos se consideren en alto riesgo.

¿Cuáles son los problemas cardíacos que pueden poner a su hijo o hija en mayor riesgo?

Las enfermedades cardiacas congénitas abarcan un espectro muy amplio en relación a su complejidad. En este momento, la situación de salud general de un paciente dependerá del tipo de cardiopatía que tenga, de si ha sido tratada ya o aún no, y de si el tratamiento fue curativo o paliativo, por lo que el riesgo que corre de desarrollar una complicación grave secundaria al coronavirus, en caso de contraerlo, dependerá también de estos factores. En general, sin embargo, podemos decir que las y los pacientes que pudieran estar en mayor riesgo son los que tienen las siguientes características:

  • Cardiopatías muy complejas
  • Cardiopatías caracterizadas por tener un ventrículo único
  • Cardiopatías asociadas a niveles bajos de oxigenación (aquellos que tienen una coloración azulada de la piel o cianosis)
  • Diagnóstico de insuficiencia cardíaca
  • Presión pulmonar elevada (hipertensión pulmonar)
  • Aquellos que fueron sometidos a cirugía cardíaca en los últimos tres meses.
  • Algunos pacientes con problemas del ritmo cardíaco
  • Pacientes con trasplante de corazón

¿Qué otros problemas de salud pueden ponerme a mí o a mi hijo en mayor riesgo?

La obesidad, la diabetes, el tabaquismo, otros defectos congénitos, problemas hepáticos o renales o tener un sistema inmunológico débil son factores que pueden aumentar su riesgo. El asma que requiere medicación frecuente también puede incrementar el riesgo.

¿Pueden infectarse los dispositivos cardíacos (marcapasos, válvulas cardíacas, stents, conductos o tubos, dispositivos de cierre)?

No. El COVID-19 no afectará ningún tipo de dispositivo en el corazón o el pecho.

¿Existe una vacuna o medicamento para el COVID-19?

Aunque actualmente se trabaja en todo el mundo para el desarrollo de alguna vacuna para la prevención de la infección por coronavirus, y en la obtención, con base en estudios clínicos, de algún medicamento para su tratamiento, hasta la fecha no se han tenido aún resultados exitosos. Es de esperarse, sin embargo, que en los siguientes meses pueda contarse con alguna vacuna o medicamento útil.

Mi hijo tiene una cita para cirugía pronto. ¿Qué debemos hacer?

En este momento, la mayoría de los hospitales solo realizan cirugías de emergencia y urgentes. Algunas cirugías cardíacas pueden ser aplazadas sin mayores riesgos. Su hija o hijo pudiera estar más seguro, por ahora, si la operación se pospone, pero será necesario que usted se comunique con el hospital donde está programada su cirugía, o su tratamiento por cateterismo, para averiguar la conducta más apropiada a seguir, dependiendo de su enfermedad cardiaca.

¿Debo ir a la clínica para el chequeo cardíaco regular programado para mi hija o hijo?

En general, la recomendación es no acudir al hospital para sus visitas programadas. Los controles y las pruebas de rutina se pueden aplazar de forma segura, pero si su hija o hijo tiene un problema cardíaco urgente, o síntomas distintos a los que habitulamente presenta, comuníquese con su cardiólogo sobre los próximos pasos a seguir. Si no está seguro de si el problema necesita atención urgente, comuníquese con su médico.

¿Qué puedo hacer para protegerme a mí o a mi hijo del COVID-19?

  • Quedarse en casa tanto como sea posible
  • Lavarse las manos con jabón a menudo con agua caliente o agua hervida y enfriada.
  • Usar desinfectante de manos con frecuencia cuando esté fuera de su hogar
  • Toser o estornudar en el ángulo interior del codo
  • Usar una máscara facial cuando esté afuera
  • Limpiar las superficies que las personas tocan con desinfectante.
  • Mantenerse al menos a dos metros de distancia de otras personas
  • Mantener a su hijo o hija lejos de cualquier familiar enfermo

¿Qué debo hacer si creo que mi hijo o yo podríamos tener COVID-19?

Si usted, su hijo o alguien en su hogar presenta síntomas, aísle inmediatamente a la persona enferma. No se apresure a llevarlo al hospital o clínica. Póngase en contacto con su cardiólogo por teléfono para discutir si es necesario acudir a urgencias. En la mayoría de los casos, la fiebre y otros síntomas mejorarán en unos días. Si los síntomas empeoran, consulte a su médico.

¿Hay algún medicamento para el corazón que deba suspenderse debido a COVID-19?

Continúe con todos los medicamentos para el corazón a menos que su médico le indique lo contrario. Esto incluye anticoagulantes, medicina para la presión, medicina para el ritmo cardíaco y vitaminas. Póngase en contacto con su médico si tiene preguntas sobre medicación específica.

¿Qué medicamentos se pueden usar para ayudar con los síntomas?

El acetaminofeno simple como Tylenol, Paracetamol, Calpol y Panadol puede ayudar con el dolor y la fiebre. Pregunta a tu médico antes de usar otros medicamentos.

¿Hay otros medicamentos que las personas con COVID-19 no deben tomar?

Si cree que usted o su hijo podrían tener COVID-19, consulte con su médico antes de usar cualquier medicamento. Por ejemplo, las personas no deben tomar medicamentos para el asma sin preguntar primero si es seguro. Pregúntele a su médico si tiene cualquier inquietud sobre un medicamento específico o su dosis.

¿Qué debo hacer si la condición cardíaca de mi hijo empeora?

Busque ayuda médica de inmediato si nota que la piel, y particularmente si los labios o las uñas, de su hijo se vuelven más azules de lo habitual, si sus latidos cardíacos se hacen más rápidos, si lo nota somnoliento, o si le refiere incremento en la sensación de falta de aire. Vaya al hospital más cercano para recibir atención. Si es posible, llame con anticipación para que puedan preparar y planificar el tratamiento.

Fuente: “COVID-19 and Congenital Heart Defects”. Hoja de información publicada por la Global Alliance for Rheumatic and Congenital Hearts el 3 de abril de 2020. Puede descargar el documento original (en inglés) aquí.

Adaptación de contenido: Dr. Alexis Palacios Macedo. Traducción: Elizabeth Palacios

Covid19Latidos de esperanza

Ante la continua generación de contenidos sobre la pandemia declarada por el COVID-19, las niñas y los niños menores de seis años que estén expuestos a estos, pueden desarrollar ansiedad, estrés y miedos.

Esto debido a que aún no han adquirido la madurez suficiente para poder comprender o entender los aspectos biológicos, sociales o económicos de enfermedades como el COVID-19.

Es por eso, que es importante hablar sobre las enfermedades: para proteger sus emociones.

Cuando hablamos con las niñas y los niños sobre enfermedades, utilizamos términos que puedan “entender” pero que en realidad son imprecisos, como decir “malito” “bichito” y no ayudan en su bienestar emocional. Es necesario hablar del tema en una nivel comprensible y de acorde a la edad de las y los niños, pero sin el uso de términos que los puedan confundir.

Medidas para cuidar las emociones

Es probable que, con el cambio de rutina que implicar el no asistir a clases, las niñas y los niños puedan generar estrés y emociones negativas. Ante esto, algunas de las medidas que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), recomienda para cuidar las emociones de las niñas y los niños antes el COVID-19 son:

  • Evita que vean o escuchen noticias y vídeos con un enfoque morboso o sensacionalista sobre el COVID-19.
  • Evita que participen en conversaciones de la situación, cuando hay otros adultos presentes. Sobre todo cuando sean acaloradas o si incluyen bromas al respecto.
  • Resuelve sus dudas y temores, en un lenguaje que puedan entender pero que no sea engañoso.
  • Sé honesto con sus dudas, si no tienes respuesta a sus dudas, busquen en conjunto la información en páginas oficiales como  UNICEF y la Organización Mundial de la Salud, las cuales son buenas fuentes de información.
  • Evita exponerlos mucho tiempo a contenidos relacionados sobre el virus.
  • Comenta sus estados de ánimo, para que las niñas y los niños se sientan en confianza de poder compartir sus temores.
  • Sigue la rutina del día, como horarios y actividades.
  • Explícales que el quedarse en casa es seguro para él y sus amigos por su salud.

Con información de: UNICEF.

Consultorio KardiasCovid19

Gracias por su interés en aprender más acerca de cómo la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) puede afectar a las personas con cardiopatías congénitas. Compartimos sus inquietudes y estamos comprometidos con la salud de todas las personas cardiópatas. 

Las cosas están cambiando rápidamente y las recomendaciones pueden variar según vayan publicándose nuevos datos.

¿Qué es el COVID-19?

El COVID-19 es una nueva enfermedad que provoca padecimientos respiratorios y que puede propagarse de persona a persona. Es causada por un nuevo coronavirus que no se había visto previamente en humanos. Este virus se identificó por primera vez durante una investigación sobre un brote en Wuhan, China.

¿Qué se sabe acerca de cómo COVID-19 afecta a niños y adultos?

La información de otros países sugiere que las niñas y los niños pueden no verse tan gravemente afectados por COVID-19 como los adultos. En China, se registraron más de 2000 niños infectados pero solo hubo 13 casos críticos y un deceso. Seguimos aprendiendo más a medida que los datos se comparten y se publican.

Sin embargo, las personas adultas mayores y aquellas con enfermedad cardiovascular pueden tener más probabilidades de tener síntomas graves de COVID-19 y enfermarse mucho cuando se infectan. Esto es particularmente cierto para adultos con afecciones cardíacas no controladas, como insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión (presión arterial alta) o enfermedad de la arteria coronaria, y para aquellas con afecciones pulmonares crónicas que ocurren en pacientes con cardiopatías congénitas (como asma o hipertensión pulmonar).

¿Qué se sabe sobre cómo el COVID-19 afecta a las personas con cardiopatía congénita?

Desafortunadamente, no hay datos disponibles en este momento sobre COVID-19 y su impacto en niños o adultos con cardiopatía congénita. Tener cardiopatía congénita no debe aumentar la posibilidad de infectarse.

Poseer una cardiopatía se considera actualmente una condición que puede aumentar potencialmente la riesgo de que COVID-19 se vuelva grave, particularmente entre aquellos que son mayores y aquellos que están gravemente afectados por enfermedad cardiaca (por ejemplo, para quien tiene insuficiencia cardíaca congestiva grave o afecciones pulmonares crónicas).

Tener otras afecciones crónicas como la diabetes también puede aumentar este riesgo. En otras palabras, se cree que las personas con mayor riesgo de infección grave por influenza (gripe) también tienen un mayor riesgo de sufrir COVID-19 severo. Hable con su cardiólogo si no está seguro si usted o su paciente tiene un alto riesgo de padecer COVID-19 grave.

¿Qué puedo hacer para mantenerme saludable?

La mejor manera de mantenerse saludable es prevenir la infección tanto como sea posible. Lavarse las manos, mantener el distanciamiento social (evitar lugares concurridos y permanecer a una distancia de un metro y medio de los demás cuando está en público), evitar tocarse la cara y permanecer en casa el mayor tiempo posible son consideradas buenas prácticas hasta hoy, particularmente si en la familia vive alguien con padecimientos cardiacos.

No hay medicamentos específicos o suplementos confirmados para prevenir o tratar el COVID-19. Sin embargo, se recomienda seguir pautas generales de sana alimentacion y dormir lo suficiente. También es importante mantener actualizado su cuadro de vacunación, incluidas las vacunas contra la neumonía y la influenza.

Para aquellos pacientes cardiópatas que toman medicamentos, se recomienda contar con dosis adicionales o medicamento suficiente de manera anticipada.

Considere un suministro de 2 semanas de medicamentos recetados y de venta libre, alimentos y otros elementos esenciales. Hable con su doctor si tiene dudas sobre alguno de sus medicamentos. Ha habido cierta preocupación sobre ciertos medicamentos que presuntamente empeoran el COVID 19, sin embargo, el American College of Cardiology, la American Heart Association y la Heart Failure Society of America recomendaron el 17 de marzo de 2020 que las y los pacientes cardíacos continúen todos los medicamentos recetados por su médico, incluidos los inhibidores de la ECA y los bloqueadores de los receptores de angiotensina.

¿Qué debo hacer si siento que tengo síntomas?

Si desarrolla síntomas como fiebre, tos y dificultad para respirar, llame a su médico para obtener instrucciones sobre cuándo acudir a los centros hospitalarios para recibir atención o  para realizar pruebas, a menos que su cardiólogo le haya indicado lo contrario. Se recomienda quedarse en casa excepto para recibir atención médica y mantenerse aislado tanto como sea posible de familiares y amigos.

Las personas con cardiopatías ya pueden experimentar dificultad para respirar y tener un tinte azulado en la piel, los labios y las uñas. Si alguno de estos síntomas empeoran o si usted o un miembro de su familia con cardiopatía comienzan a tener problemas para respirar o desarrollan labios azulados o cara, dolor o presión en el pecho, confusión o cualquier otro síntoma grave o empeorado, acuda a la sala de urgencias más cercana inmediatamente. Consulte a su médico para cualquier otro síntoma que sea grave o preocupante.

Todo esto me está estresando … ¿hay algún recurso para ayudarme a sobrellevarlo?

El brote de COVID-19 puede ser estresante para las personas. El miedo y la ansiedad por una enfermedad pueden ser abrumadores y causar fuertes emociones tanto en niños como en adultos. Hacer frente al estrés lo hará a usted, a las personas que le importan y a su comunidad más fuertes.

Manejar el riesgo, el miedo y la incertidumbre en una pandemia en evolución es difícil, y mantener el bienestar emocional es importante. Sin embargo, hay cosas que puede hacer para ayudar a reducir su estrés. Mantenga un horario, incluso mientras se queda en casa.

Haga ejercicio, coma alimentos saludables regularmente y duerma lo suficiente. Además, conéctese con familiares y amigos por teléfono o videollamada.

¿Cuáles son algunos otros recursos útiles?

Se puede encontrar más información en:

Fuente: Traducción de “Information on Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) and Congenital Heart Disease”, comunicado del Congenital Heart Public Health Consortium, difundido el 24 de marzo de 2020.

Descargue el comunicado original en inglés aquí.