Contacts

+52 (55)11029165
Novedades Kardias

Gabriela Trejo Gómez, enfermera quirúrgica perfusionista del programa Kardias, es una persona esencial durante la cirugía, ya que se encarga de operar la máquina de circulación extracorpórea. Esta máquina desvía la sangre para que no pase por el corazón y los pulmones, le agrega oxígeno, y la devuelve al cuerpo sin necesidad de que pase por el corazón mientras es intervenido.

La máquina con la que trabaja Gaby, como le conocemos en Kardias, fue diseñada por la empresa Terumo -corporativo que se dedica a la fabricación de equipamiento médico y entrenamiento para el uso adecuado de los dispositivos y por lo tanto responde a las necesidades de una cirugía pediátrica. 

Gracias al profesionalismo del trabajo que realiza en el programa Kardias, Terumo la invitó a participar en el III Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Percusión Extracorpórea y Asistencia Cardiopulmonar A.C. que se realizó en noviembre en Tijuana, Baja California. 

Gaby impartió el taller “Seguridad en la Administración de Cardioplegia” dirigido específicamente a profesionales de la salud donde participaron aproximadamente 50 personas divididas en cinco grupos. Una experiencia muy gratificante, nos cuenta. 

A raíz de la pandemia por COVID-19, Terumo necesitó realizar algunos ajustes a sus equipos,  por ello,  la Directora de capacitación y simulación de esta empresa, Alma Laura Morales,  la invitó a impartir este taller. 

“Creí que era un taller chiquito, jamás me imaginé que iba a ser en el Congreso y jamás me imaginé que brindaría un taller a tantas personas. Vinieron percusionistas de diferentes estados de la República. También asistió un perfusionista de España”, nos cuenta. 

Gaby es zurda, y la máquina con la que opera está diseñada para sus necesidades y eso la llena de orgullo. Durante el taller tuvo la oportunidad de brindar el conocimiento que tiene sobre esta máquina. “Fueron cinco grupos, cada grupo eran de 7 a 10 personas, y en cada uno les platiqué de las bondades que tiene la Cardioplegia, pero con la que trabajamos en Kardias, que es donde yo soy especialista”, dice. 

Durante un taller, Gaby tuvo a perfusionistas muy reconocidos internacionalmente, un grupo que ella consideraba de mucha relevancia y que le preocupaba su ponencia. Al finalizar el taller, uno de los participantes, Carlos Gutiérrez, perfusionista de España la felicitó por su clase y por la sencillez con la que compartió su conocimiento. 

Para Gaby este tipo de oportunidades es un gran reconocimiento a su trabajo y su profesionalismo y está muy agradecida y llena de orgullo por los buenos comentarios que le compartieron en sus talleres. 

Novedades Kardias

Cada año, los médicos colaboradores del programa Kardias, realizan rotaciones en el Texas Children’s Hospital y este intercambio ha servido para fortalecer vínculos profesionales con médicos de este Centro Cardiológico, tal es el caso de la relación con el Dr. Pablo Motta, Anestesiólogo Cardiovascular del Texas Children’s Hospital y Profesor Asociado de Anestesiología del Baylor College of Medicine.

A raíz de este vínculo, el doctor Orlando Tamariz Cruz, médico colaborador del programa Kardias, invitó al Dr. Motta a trabajar en conjunto en diversos artículos de investigación, uno de ellos  sobre  extubación temprana en un programa de Cirugía Cardiaca Pediátrica en gran altura. 

Posterior a este artículo, el Dr. Motta comenzó un proyecto para publicar un libro totalmente en español sobre Anestesiología Pediátrica, esto porque las publicaciones sobre el tema suelen ser en inglés, pero “la situación de la región latinoamericana, ni la traducción es la más adecuada”, nos comenta el Dr. Tamariz. 

Así fue como el Dr. Motta invitó al Dr. Orlando Tamariz y al Dr. Carlos Ixbalamqué Rodríguez Herrera, a participar en el libro Anestesia Pediátrica, una publicación cuya premisa era incluir a prestigiosos anestesiólogos pediátricos de varios países de Latinoamérica, España y Estados Unidos. 

El libro, coordinado y editado por los doctores Federico Cristiani y Pablo Motta, es una colaboración entre la Cátedra de Anestesiología de Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay y el Texas Children´s Hospital (Baylor College of Medicine). Además, participan neonatólogos, pediatras, intensivistas, farmacólogos, psiquiatras y cirujanos pediátricos, lo que brinda un enfoque multidisciplinario fundamental para el abordaje de los pacientes. 

El libro se hizo con la intención de ser una referencia para residentes de anestesiología, “fellows” en anestesia pediátrica, anestesiólogos y estudiantes de otras especialidades que compartan el cuidado del paciente pediátrico quirúrgico. 

El capítulo 8 es en el que participaron el Dr. Tamariz y el Dr.  Rodríguez junto con dos médicos de Uruguay, Marcos Shioppi y Ronnie Henderson y se titula: Hidratación y mantenimiento de la volemia en anestesia pediátrica donde abordan la atención de un paciente sin ningún padecimiento cardiaco durante una cirugía si necesita sangre o líquidos y también cómo se atiende si tiene alguna cardiopatía. 

***

Sobre la experiencia de participar en un libro o en un artículo, el Dr. Tamariz, nos dice que ver publicado una investigación o incluso una opinión, es como tener un hijo, “es un motivo de orgullo y cuando la publicación es internacional es mayor porque forma parte de ti, pero también se convierte en una referencia cotidiana de muchas otras personas”. 

Con mucho orgullo, el Dr. Tamariz, nos comparte algunos reconocimientos a su equipo: la invitación a la Dra. Lourdes Pellecer González, quien participó en un artículo de COVID publicado en Chile y posteriormente viajó a ese país donde presentó las medidas de seguridad que tenían los médicos de Kardias ante la pandemia. A la Dra. Lina Sarmiento Argüello, la invitaron al Congreso Latinoamericano de Anestesiología, la Confederación Latinoamericana de Anestesiología. A la doctora María del Carmen Molina Torres la invitaron a Bolivia y a Perú a ofrecer diversas conferencias, entre otros. 

“Todas esas actividades y esas participaciones son motivo de orgullo. Me siento muy orgulloso del equipo”, nos cuenta. 

Novedades Kardias

El trabajo de nuestro equipo de médicos colaboradores, es reconocido, no sólo en la práctica, sino también en el campo de investigación y publicaciones. Este 2022 no fue la excepción. 

A continuación, cinco artículos publicados en revistas internacionales y nacionales durante este 2022:

Tamizaje neonatal cardiaco en México, una herramienta para el diagnóstico temprano de cardiopatías críticas.

Autores: Jesús De Rubens-Figueroa, Moisés Mier-Martínez, María G. Jiménez-Carbajal y

Humberto García-Aguilar

Publicado en: Gaceta Médica de México.

Resumen: En junio de 2021, se aprobó la obligatoriedad en México de la realización del tamiz neonatal cardiaco (TNC) a todos los recién nacidos. Este artículo es un análisis sobre la importancia de este hecho, ya que permite diagnosticar en forma oportuna cardiopatías congénitas críticas (CCC) en las primeras horas del nacimiento, lo que reditúa en una atención oportuna de los pacientes que padezcan esta enfermedad.

Sobrecarga hídrica como predictor de morbilidad y mortalidad en pacientes pediátricos operados de corazón.

Autores: Violeta Castañuela-Sánchez, Alfredo Hernández-Suárez, Luis García-Benítez, Luisa Díaz-García, Guadalupe Martínez-Jasso y Alexis Palacios Macedo-Quenot.

Publicado en: Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 

Resumen: Los pacientes con cirugía cardiaca congénita en la que se emplea una bomba de circulación extracorpórea frecuentemente requieren la administración de líquidos intravenosos y hemoderivados por inestabilidad hemodinámica. La resucitación con volumen realizada adecuadamente puede revertir el estado de hipoperfusión tisular en los diferentes órganos. Sin embargo, el ingreso excesivo de líquidos y la falla renal aguda pueden favorecer la sobrecarga hídrica (SH) e incrementar el riesgo de complicaciones, la estancia hospitalaria y la mortalidad. 

Impacto de las cardiopatías congénitas en el aprendizaje escolar

Autores: Almudena March y Ma Cristina Caramón-Arana.

Publicado en: Acta Pediátrica de México 

Resumen: Con frecuencia, los niños cardiópatas tienen problemas en el neurodesarrollo, que se hacen patentes al iniciar su educación escolar y posterior a su cirugía. Los niños cardiópatas deben ser tratados por un equipo de profesionales de la salud donde exista también, además de valoraciones médicas, valoraciones neuropsicológicas que puedan orientar a padres y maestros sobre los apoyos escolares y terapéuticos que necesitan en su aprendizaje y para desarrollar al máximo sus habilidades académicas.

Análisis de costo-efectividad de la oximetría de pulso como prueba de detección de las

cardiopatías congénitas críticas en México.

Autores: Luis Antonio García-Benítez, Víctor Granados-García, Marcela Agudelo-Botero, Moisés Mier-Martínez, Alexis Palacios-Macedo y Luis Durán-Arenas.

Publicado en: Salud Pública en México 

Resumen: Se realizó un análisis de costo-efectividad de la prueba oximetría de pulso (POP) como prueba de detección neonatal de las cardiopatías congénitas críticas (CCC) en México. El costo-efectividad de la POP, como tamiz neonatal cardiaco, es mayor en nuestro país que en países de altos ingresos, y representa una inversión costo-efectividad para ganar años de vida en la población infantil de México.

Congenital heart surgery at high altitude –Should we re-analyze the data?

Autores: Alexis Palacios-Macedo, Orlando Tamariz Cruz y Héctor Díliz-Nava

Publicado en: la página de The Pediatric Cardiac Intensive Care Society

Resumen: Los médicos hacen una reflexión sobre el uso del término “Gran altitud” para referirse a la atención de pacientes a una distancia determinada sobre el nivel del mar, y tras su análisis, consideran necesario revisar con más detalle los datos disponibles y los efectos globales reales de la altitud en la fisiología de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca en centros ubicados en “gran altura”, para optimizar su evolución pre y post gestión operativa.

Novedades Kardias

En octubre, cuatro doctores colaboradores de Kardias participaron en tres artículos clínicos, dos de ellos en la revista World Journal for Pediatric and Congenital Heart Disease, una revista científica bimensual cuyos temas abordan aspectos quirúrgicos del cuidado de bebés, niños y adultos y uno más en la revista The Annals of Thoracic Surgery

A continuación les presentamos los artículos:

The Lugones Procedure for Scimitar Syndrome Repair Through Right Axillary Thoracotomy: Not Only a Cosmetically Superior Approach

Autores: Héctor S. Diliz-Nava, Javier H. López Terrazas, Alexis J. Palacios Macedo-Quenot, Idara Zezular, Verónica Laudani e Ignacio Lugones.

El artículo retoma el caso de una paciente con síndrome de Cimitarra, una cardiopatía congénita operada con la técnica “Lugones” que brindó excelentes resultados. 

Esta cardiopatía se repara regularmente a través de una esternotomía; sin embargo, el aspecto innovador de este reporte se basa en el uso de la toracotomía axilar derecha para realizar el procedimiento de Lugones, una técnica que habitualmente se realiza por medio de la esternotomía mediana.

Además de brindar una recuperación más rápida, los pacientes experimentan menos dolor con ésta técnica y brinda una ventaja estética, ya que la cicatriz queda oculta en la axila y la zona infraaxilar y no predispone a futuras lesiones y deformaciones mamarias. 

Para conocer el artículo completo consulta este enlace: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/21501351221120412 

Early Bidirectional Glenn Procedure as Initial Surgical Palliation for Functionally Univentricular Heart with Common Arterial Trunk

Autores: Hector S. Diliz-Nava, Marcela Barrera-Fuentes, Violeta L. Castañuela-Sanchez, Moises Mier Martinez y Alexis Palacios-Macedo. 

Este artículo habla sobre el caso inusual de un bebé de dos meses de edad con diagnóstico de tronco arterial común y doble salida del ventrículo con un tipo de defecto septal interventricular remoto.

Considerando el momento fisiológico y la anatomía del paciente con las características fisiológicas que presentaba el bebé, los médicos realizaron con éxito un procedimiento de Glenn bidireccional como primer procedimiento paliativo.

Para conocer el artículo completo consulta este enlace:

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/21501351221126097?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed

Y finalmente, The Annals of Thoracic Surgery, revista oficial de la Sociedad de Cirujanos Torácicos y la Asociación de Cirugía Torácica del Sur publicó el artículo Fontan at high altitude: Still searching for the altitude that determines risk cuya autoría es de los doctores Alexis Palacios-Macedo, Héctor Díliz-Nava y Antonio G. Cabrera.

Para conocer el artículo completo consulta este enlace: https://www.annalsthoracicsurgery.org/article/S0003-4975(22)01336-4/pdf 

Novedades Kardias

El Dr. Ricardo H. Pignatelli, responsable del Consejo de Cardiología Pediátrica de la Sociedad de Imágenes Cardiovasculares de la Sociedad Interamericana de Cardiología (SISIAC) y profesor asociado de la sección de cardiología pediátrica del Texas Children’s Hospital, Baylor College of Medicine, ha seguido el trabajo del equipo de cardiólogos ecocardiografistas colaboradores de Kardias y en reconocimiento a su trabajo, los invitó a participar en un libro donde también colaboran más cardiólogos reconocidos de América Latina. 

Bajo la coordinación y edición de los doctores Clara A. Vázquez Antona, Ricardo H. Pignatelli, Iván Romero Rivera y Daniel Felipe Guzzo de León, la editorial Distribuna publicó el libro Ecocardiografía en cardiopatías congénitas y adquiridas del feto al adulto.

Durante el XIX Congreso de la SISIAC, en Guatemala, se presentó el libro que aborda el diagnóstico de los pacientes con cardiopatías congénitas en cualquier etapa de la vida y todo lo referente a su valoración ecocardiográfica antes del tratamiento, durante los procedimientos quirúrgicos o intervencionistas y el control posterior de dichas intervenciones.

La doctora Fabiola Pérez Juárez, Coordinadora de Cardiología Pediátrica en el Centro Pediátrico del Corazón ABC-Kardias, es coautora del capítulo Ecocardiografía Fetal y nos cuenta lo siguiente: 

“Me siento muy orgullosa del equipo. Su esfuerzo ha dado frutos. El hecho de tener el curso de Alta Especialidad en Ecocardiografía les ha permitido actualizarse con las nuevas técnicas de ecocardiografía y además tenemos la oportunidad de estar mejorando la forma en que realizamos los estudios”.

La Dra. Pérez también nos relata que este libro es “el reflejo del esfuerzo de cada uno” de los cardiólogos Andrés González Ortíz, Héctor Antonio Sánchez López, Moisés Mier Martínez y Jair Rafael Osorio Ugarte en su día a día. 

El capítulo que ella escribió: Ecocardiografía Fetal, fue una colaboración junto con la cardióloga argentina Fernanda Biancolini. En él, explican con información actualizada y de manera muy didáctica cómo se puede realizar un estudio de ecocardiografía, además de que dan algunos consejos. 

El libro es interactivo ya que contiene más de 700 imágenes y 500 videos a los que puedes acceder por medio de un código QR y éste desplegará material sobre las técnicas para realizar ecocardiografías tridimensionales, Doppler tisular, strain y más.

El libro impreso, por ahora, sólo se puede adquirir en Colombia en la página de la editorial Distribuna: https://libreriamedica.com/especialidades/1066-649-ecocardiografia-en-cardiopatias-congenitas-y-adquiridas-del-feto-al-adulto#/26-formato-impreso. Pronto llegará a México, pero mientras tanto también está en formato E-book en la misma página. 

Consultorio KardiasKilómetros de vida

Ana Karen Mártínez

La actividad física tiene distintos beneficios para el cuerpo humano, pero para las personas con una cardiopatía podría resultar aún más beneficioso ya que facilita la realización de las tareas cotidianas. Cuando el ejercicio se hace de forma periódica, mejora la capacidad del corazón para bombear sangre a los pulmones y todo el cuerpo, por lo que hay mayor flujo de sangre en los músculos y los niveles de oxígeno en la sangre aumentan (National Heart, Lung and Blood Institute, 2022). 

La actividad física debe de ser autorizada por personal de salud ya que:

“En términos generales aquellos pacientes con cardiopatías congénitas simples con reparación adecuada o sin necesidad de intervención tendrán una capacidad prácticamente normal de realizar cualquier tipo de deporte, mientras que aquellos con lesiones más complejas tendrán mayor restricción en la práctica deportiva” (Martínez Quintana E, et al, p. 195).

Existen tres tipos de actividad física: aeróbica, de fortalecimiento muscular y de fortalecimiento óseo. De acuerdo al National Heart, Lung and Blood Institute, la actividad que tiene mayor beneficio para el corazón y los pulmones es la actividad aeróbica.

Actividad aeróbica

Este tipo de ejercicio mueve músculos grandes como los brazos y las piernas. En este tipo de actividad el corazón late con rapidez y se puede llegar a respirar con dificultad, es por ello que se tiene que ajustar el ejercicio con el nivel de intensidad. 

Las actividades de intensidad baja no requieren mucho esfuerzo, por ejemplo hacer tareas de jardinería como cavar o arar tierra, caminar despacio, o empujar un carrito de compras.

Las actividades de intensidad moderada hacen que los pulmones y músculos trabajen con un poco más de intensidad, por ejemplo, caminar o trotar, andar en bicicleta, bailes de salón.

Las actividades de intensidad vigorosa son aquellas que hacen que el corazón, los pulmones y los músculos trabajen y por lo tanto la frecuencia cardiaca aumente. Por ejemplo, actividades como tenis, fútbol, hockey, voleibol, o saltar la cuerda. 

Fortalecimiento muscular

Este tipo de ejercicios mejoran la resistencia en músculos, por lo que mejoran la fuerza, potencia y resistencia de los mismos. Por ejemplo, hacer abdominales, flexiones de brazos o  subir escaleras. 

Fortalecimiento óseo

Este tipo de actividad ayuda a fortalecer los huesos, ya que estos soportan el peso del cuerpo y los músculos, es de gran importancia que se mantengan sanos para mantenerse sano. Por ejemplo, correr, caminar, saltar la cuerda o levantar pesas. El fortalecimiento óseo también se puede llevar a cabo a través de ejercicios aeróbicos o de fortalecimiento muscular. 

La prescripción de cualquier ejercicio debe de ser individual, pues se debe de tomar en cuenta todos los factores que podrían ocasionar una exposición a pacientes con cardiopatías o que han salido de una cirugía, para que así “se consiga el máximo beneficio con el mínimo riesgo” (Doñate Rodríguez, M 2013 p, 222). El tratamiento de actividad física sólo debe ser recomendación del profesional de la salud que esté a cargo de su tratamiento, ya que se debe de encontrar un equilibrio entre “la frecuencia de las sesiones y su intensidad, la duración del ejercicio y su variación, la motivación del paciente y sus limitaciones” (Doñate Rodríguez, M 2013 p, 226).

Referencias:

Doñate Rodríguez, M. 2013.  Valoración funcional y prescripción de ejercicio en pacientes con cardiopatía. Arch Med Deporte 2013;30(4):221-226 221

Martínez Quintana E, Ágredo Muñoz J, Rodríguez González F, Nieto Lago V. Cardiopatías congénitas y deporte. An Med Interna (Madrid) 2008; 25: 192-196.

National Heart, Lung and Blood Institute. 24 de marzo de 2022. La actividad física y el corazón. Beneficios. https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/corazon/actividad-fisica/beneficios

National Heart, Lung and Blood Institute. 24 de marzo de 2022. La actividad física y el corazón. Tipos. https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/corazon/actividad-fisica/tipos

Organización Mundial de la Salud. 5 de octubre de 2022. Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Novedades Kardias

La AMECC realizó su VII Congreso en el estado de Tlaxcala del 25 al 27 de agosto en el que miembros de nuestro equipo médico participaron como ponentes y coordinadores. El Dr. Alexis Palacios Macedo formó parte del Simposio: ¿Cuál es el papel de las fundaciones privadas en el tratamiento de Cardiopatías Congénitas? con la ponencia del programa Kardias – INP. Y también participó como coordinador del Simposio Quirúrgico: Retos de la cirugía cardiovascular en Cardiopatías Congénitas.

Así mismo, el Dr. Juan Pablo Sandoval Jones participó con la Conferencia Magistral: Válvula Melody: Situación actual y perspectivas a futuro. Y el Dr. Héctor Diliz Nava participó en el Simposio Retos de la cirugía cardiovascular neonatal en México con la ponencia: El éxito en cirugía neonatal compleja es un proceso, no serendipia.

A continuación les compartimos el resumen de las ponencias y trabajos de nuestro grupo médico en este congreso en el que médicos especialistas de todo el país asisten para profundizar en la especialidad de las cardiopatías congénitas:

Alexis Palacios-MacedoSimposio: ¿Cuál es el papel de las FUNDACIONES PRIVADAS en el tratamiento de Cardiopatías Congénitas? –  Programa Kardias – INP
Almudena March El impacto de tener un hijo con cardiopatía congénita
Almudena March Tanatología para médicos y enfermeras
Ana Irene Ramírez AntúnezAtresia Tricúspidea y Tronco Arterioso tipo I. Informe de un caso tratado exitosamente
Carina Hernández CalvaCorrelación entre el BNP y función ventricular medida por ecocardiograma en pacientes post operados de Fontan
Carolina Robledo VegaResolución simple de un caso complejo de conexión anómala total de venas pulmonares mixta.
Fabiola Pérez JuárezDiagnóstico prenatal del síndrome de ventrículo izquierdo hipoplásico.
Héctor Diliz NavaEl éxito en cirugía Neonatal compleja es un proceso, no serendipia
Juan Pablo SandovalSimposio intervencionismo: Cierre percutáneo de la comunicación interventricular perimembranosa
Juan Pablo SandovalConferencia Magistral: Válvula Melody: Situación actual y perspectivas a futuro
Luis Antonio García BenítezEvolución de la detección oportuna de las cardiopatías congénitas en México.
Miriam Constanza Sarabia Campos Un desafío en el abordaje quirúrgico de una paciente con diagnóstico tardío de Doble salida de ventrículo derecho con comunicación interventricular restrictiva
Moisés Mier MartínezFunción ventricular por ecocardiograma transtorácico en pacientes post operados de Fontan con diferente morfología ventricular
Orlando Tamariz CruzExtubación temprana en cirugía cardíaca pediátrica en corazón univentricular en alturas entre 2354 y 2691 M sobre el nivel del mar (m.s.n.m.)
Ximena Sánchez DíazResultados actuales del cierre de la comunicación interventricular perimembranosa. 
CasosLatidos de esperanza

Durante el embarazo de Alejandra, en la semana 20 se realizó un ultrasonido estructural y fue ahí cuando le avisaron que su bebé venía con un problema del corazón; sin embargo, no supieron darle el diagnóstico. Su ginecólogo sabía del programa Kardias y no dudó en recomendarles ir para una atención adecuada. 

Ale acudió a su consulta y su diagnóstico era complejo: Síndrome Hipoplásico del Ventrículo Izquierdo; sin embargo en Kardias podían tratar su padecimiento. Acudió a su consulta con la doctora Fabiola Pérez quien le realizó un ecocardiograma fetal y se le dieron las indicaciones para el resto del embarazo, pero al nacer su bebé, tenía que ser operado en poco tiempo. 

Andrés nació, y a las seis semanas tuvo su primera cirugía. Todo salió bien, pero el tratamiento consta en total de tres cirugías. Tenían que esperar un poco para sanar de su primer procedimiento y al séptimo mes, el pequeño entró a su segunda cirugía. 

Sus papás ahora describen a su hijo como un niño feliz, lleno de vida. Es un niño activo y curioso por la vida. Le gusta bailar música de Elvis Prestley y si ve una paleta de inmediato la señala y le escuchamos decir: lollipop. Si le das una pelota y no duda en aventarla y jugar con ella, lo mismo si está frente a otros pequeños al compartir sus juguetes.

Alejandra nos asegura que “los cardiólogos, cirujanos, enfermeras e intensivistas han cuidado muy bien del corazón de Andrés desde antes de nacer para que pueda tener una buena calidad de vida por muchos muchos años más”. Ella y su esposo están sumamente contentos y agradecidos por haber encontrado el programa Kardias y tener a los mejores doctores en su rama. 

Consultorio Kardias

Valeria Chávez

Una fobia es un miedo identificable y persistente de carácter excesivo o irracional que se desencadena por la presencia o anticipación de un objeto o situación específica. Los niños o adolescentes con fobias viven en un estado constante de ansiedad cuando son expuestos a este cierto objeto o situación específica. El miedo identificado debe de durar por lo menos 6 meses para ser considerado una fobia y no un miedo temporal. Tanto factores genéricos como del entorno son la causa de la aparición de fobias. Se han relacionado a un primer encuentro que provocó un miedo importante, pero se desconoce si esta exposición condicionante es necesaria para el desarrollo de las fobias o si pueden desarrollarse por pura predisposición. 

Existe una distinción entre una fobia y un miedo. Los miedos infantiles son muy comunes, se considera que entre el 30% y el 50% de los niños presentan uno o más miedos intensos pero no todos tendrán significación clínica ni podrían ser considerados una fobia. La prevalencia de las fobias se da solamente en entre un 3% y un 9% de los niños y adolescentes, llegando incluso a un 15% según diferentes autores. En un estudio realizado en 3.005 adolescentes de entre 12 y 17 años, hasta un 76,5% manifestaba tener miedos, y solo el 27,3% cumplía criterios para fobia específica a lo largo del año previo. 

Las fobias más comunes y de comienzo en la primera infancia son las relacionadas a los animales, seguidas por las ambientales, y finalmente las de tipo situacional y la agorafobia. Las fobias ambientales parecen tener una mayor repercusión social, más comorbilidad, e ir acompañadas de más clínica somática que el resto de fobias simples.‌Las fobias más comunes entre niños y adolescentes serán desarrolladas a continuación: ‌

Fobia específica: Se produce una ansiedad relacionada a un objeto, situación o hasta pensamiento específico, por ejemplo perros, obscuridad, payasos, etc. Este objeto o situación se evita a toda costa, se anticipa con miedo o se soporta con ansiedad extrema al punto de que interfiere con las rutinas y actividades normales del niño. La fobia específica es más común entre niñas que en niños. Es altamente tratable a través de la terapia conductual y usualmente no se receta medicación. El tratamiento más eficaz se denomina exposición y prevención de respuesta, que involucra una exposición gradual, repetida al objeto, evento o situación temidos hasta que la respuesta de ansiedad disminuya. 

Trastorno de pánico. Un período impredecible e inesperado de miedo intenso o incomodidad junto con dificultad para respirar, mareos, debilidad, temblores, miedo de perder el control y un ritmo cardíaco aumentado, rápido (denominado un ataque de pánico). Los síntomas pueden durar varias horas, pero por lo general alcanzan su pico después de 10 minutos.

Agorafobia. La agorafobia se define como el miedo a los espacios abiertos, como por ejemplo estar afuera o salir solo de casa. Esta se relaciona con una o más fobias o el miedo de tener un ataque de pánico. 

Trastorno de ansiedad social. Miedo de una o más situaciones de desempeño o sociales en un entorno adecuado a la edad con otros del mismo grupo etario (por ejemplo, obra de teatro escolar, recital, dar un discurso o un informe sobre un libro frente a la clase).

Trastorno de ansiedad ante la separación. Se caracteriza por miedo o ansiedad al ser separado de una figura de apego. Este trastorno interfiere con las actividades regulares. 

Mutismo selectivo. La incapacidad de hablar en situaciones sociales específicas en un niño o adolescente que puede hablar, y de hecho habla, en otras situaciones.

El inicio de muchas fobias se da en la infancia y pueden ser un factor de riesgo para el desarrollo de una futura patología y es por eso la importancia de un tratamiento precoz. El tratamiento debe ser integral, incluyendo al niño, padre, escuela y el contexto general. Existen diversos tratamientos para las fobias dependiendo de la fobia, el grado de gravedad y las características de la persona. 

Niveles de tratamiento

  • Psicoeducación para padres y niños: se trata de dar a conocer el origen de los miedos, su carácter evolutivo y cuáles son los mecanismos que los perpetúan para así poder mejorar el manejo y control de la fobia.
  • Terapia cognitivo-conductual: la TCC es el tratamiento efectivo de mayor evidencia y debería ser el tratamiento de primera línea 11. La relación con el estímulo/objeto fóbico es la base de estas terapias. La exposición debería realizarse de modo gradual para facilitar el control de síntomas, ya que, por su inmadurez, los niños poseen pocos mecanismos efectivos de control del estrés y emociones negativas. Es fundamental la participación de los padres. 
  • Fármacos: necesarios si el miedo y los síntomas asociados son incapacitantes, no se puede realizar TCC, existe comorbilidad grave o ideación suicida. Los fármacos mas utilizados son los  inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y en casos agudos las benzodiacepinas.

Jose Güerre Lobera, M., & Portilla, N. O. (2014). Miedos y fobias en la infancia. Anales de Pediatría Continuada, 12(5), 264–268. https://doi.org/10.1016/s1696-2818(14)70202-1

Las fobias en niños y adolescentes. (2019). Ucsd.edu. https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/90,P04742

Información básica sobre la fobia específica – Child Mind Institute. (2021, July 23). Child Mind Institute. https://childmind.org/es/articulo/informacion-basica-sobre-la-fobia-especifica/

Los ataques de pánico y el trastorno de pánico – Síntomas y causas – Mayo Clinic. (2018). Mayoclinic.org; https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/panic-attacks/symptoms-causes/syc-20376021

CasosLatidos de esperanza

Durante su embarazo, Patricia y Guillermo se enteraron que una de sus gemelas tenía un problema en el corazón y desafortunadamente en su estado, San Luis Potosí, fue difícil encontrar la atención que requerían para reparar el corazón de Paz. Tras una serie de estudios fuera de su estado el diagnóstico estaba confirmado: Tetralogía de Fallot y Paz necesitaría una cirugía de corazón. 

Tras su nacimiento, el 21 de octubre de 2020, sus padres descubrieron que el Seguro Médico que tenían no cubría la enfermedad de Paz y se sintieron en el desamparo total. Sabían que su pequeña en algún momento necesitaría una cirugía correctiva, pero que a la vez, ésta era sumamente cara y en la búsqueda de opciones, un amigo de la familia les recomendó el programa de Kardias en febrero de 2021 acudieron a su cita en el Centro Pediátrico del Corazón donde fue valorada y confirmaron el diagnóstico. También se les explicó cómo podrían ser beneficiarios del programa de Kardias. 

Tras unos días de espera, les confirmaron que Paz fue admitida en el programa y como el nombre de su pequeña, la paz regresó a su familia de saber que sería operada “en un gran lugar por un gran equipo”. 

Antes de su cirugía, la familia vivía aislada. Temían por la salud de su hija en plena pandemia. Sabían que no podían convivir con mucha gente y se mantuvieron en una especie de burbuja. Paz es de tez blanca, un poco pálida. Nunca llegó a ponerse morada pero sí conforme crecía, su oxigenación bajaba y al comer se agotaba muchísimo y sudaba demasiado. 

EL MEJOR REGALO

Y luego de la espera, el cirujano Héctor Diliz les dio la noticia: “Paz, estás a punto de recibir el mejor regalo que puedas tener en tu vida”. Su pequeña fue programada para ser operada el mismo día que cumpliría un año. 

Paz estuvo ocho días internada después de su cirugía. Incluso su mamá no creía posible que iba a ser dada de alta tan rápido. Pero así como su recuperación fue instantánea el crecimiento y desarrollo de Paz también lo fue. A la semana de estar en su casa, Paz aprendió a caminar. Al comer ya no sudaba ni se cansaba, es más, incluso llegó a comer tres veces más de lo que hacía. 

Hoy, Paz, sus hermanas y sus papás están eternamente agradecidos con el programa de Kardias. Ahora gozan de salud y de mucho movimiento, juegos y diversión en sus vidas. “Es una bala”, nos dice Patricia. 

“Como familia nos unimos muchísimo. Te vuelves mucho más sensible, pero saber que Paz llegó a una comunidad donde hay gente buena, que te apoya y te saca adelante, te devuelve la esperanza en la gente, en la humanidad, en tu país. Saber que en este país existe este programa, estos doctores, te cambia todo”, concluye Patricia, quien antes de despedirse, nos reitera su agradecimiento y nos afirma que ella se encargará de que Paz lleve a Kardias en su corazón el resto de su vida. “No hay manera de agradecerles”.